sábado, 31 de diciembre de 2016

6TO BASE DE UNA CULTURA ARMONICA VALORES SOCIOCMUNITARIOS Y ESPIRITUALES
SER
 Descripción: https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRDaerE38wE9gbus8jE48-e5uAU6EmBQeCvXFbLE0BjTqZao2qfBw Descripción: http://www.portalguarani.com/userfiles/images/Oscar%20Alberto%20Cabrera/oscar%20alberto%20cabrera%20mitologia%20guarani%20portalguarani.jpg Descripción: http://api.ning.com/files/Tkccsb*3vm52No5*QlrpA7c104quF0SvSbBjO-DcZnVzLMNJXk7ZqibxsHsd*GaQRWMO5hS4pbwJdrLVfy1uHVdu08IKF9M5/pachamama1.jpg
QUE OBSERVAS

SABER
La identificación étnica del pueblo chiquitano de hoy es resultado de varias etapas históricas, en la cual las expresiones religiosas de los diferentes pueblos que han conformado el pueblo chiquitano se han conjugado. En un sentido estricto no existe una religión y cultura autóctona chiquitana que carezca de influencias europeo-católicas, ya que el pueblo chiquitano tal como lo conocemos hoy en día surgió en las misiones jesuíticas. los chiquitanos mayormente es el chamanismo en concepto del dueño del monte y el jichi  cuenta que primero fue al después el  viento y se trabajaba muy poco la gente se muere con agua se terminó el suelo pero se volcaba la tierra ya que era blanca  ahora se dice que está sucio la tierra muy pronto se acabara mitos chiquitanos los volcanes destruían la tierra   De los guaraníes En los mitos se relatan metamorfosis de seres humanos que se transformaron en animales, porque ya no querían soportar más humillaciones o porque habían violado un tabú. En otras ocasiones esta metamorfosis tuvo lugar, porque una persona que tenía un talento especial, lo quiso ofrecer a sus prójimos y descendientes y para ello tomó la forma de una especie animal o vegetal. Los Ayoréode en el Chaco paraguayo cuentan, por ejemplo, el mito de un hombre que descubrió la miel. Para mantener la habilidad de encontrar miel en beneficio de los demás también en el futuro, se convirtió en abeja. La miel es un alimento muy apreciado e importante porque es dulce y proporciona mucha energía. Para los pueblos indígenas la diferencia entre los seres humanos y los animales no es fundamental sino más bien gradual y transitoria. En muchas culturas indígenas, igual que en la cultura guaraní, antes de la caza un buen cazador solía establecer contacto en su sueño con un animal que estuviera dispuesto a dejarse cazar por él. La parte del alma corporal del cazador que tiene la capacidad de viajar durante el sueño intentaba entrar en contacto con el alma corporal del animal. Cuando el animal estaba de acuerdo con dejarse matar para que sea su comida el cazador ya tenía la certeza de que tendría éxito al día siguiente. En estas culturas indígenas se come de la caza con la conciencia de que al comer uno incorpora también las capacidades especificas del animal. Según los Aché, un pueblo guaraní de cazadores y recolectoras en el este del Paraguay, el embrión recibe las cualidades del primer alimento que el padre trae a la madre después de saber del embarazo. Puede ser un animal o una planta. Este alimento forma sobre todo el alma corporal del niño aún no nacido. Recibirá el nombre de este animal o esta planta y seguirá estando estrechamente relacionado con él por toda su vida sin jamás comerlo.  Además, muchos pueblos indígenas atribuyen a la comida de carne una influencia en los sueños nocturnos. Por esta razón algunos miembros más tradicionales de los pueblos amazónicos rechazan la carne. Aparte de las relaciones de alma con animales y plantas y la comunicación directa con ellos, hay otras formas espirituales para entrar en contacto con los seres no humanos. Cada especie animal y muchas plantas tienen un cuidador o una cuidadora. Son seres espirituales que se ocupan, entre otras cosas, de que se trate con respeto a los animales y las plantas a quienes cuidan. Los Tavyterã, por ejemplo, siempre expresaban una súplica a la cuidadora de las víboras antes de iniciar una larga caminata: “Bueno será (suplico) que Kuñambía (cuidadora de las víboras), se aparte buenamente con sus colmillos de los caminos que deberé seguir. Que buenamente se mantenga escondida, juntamente con sus colmillos, (lejos) de los lugares por los que deberé transitar. Que constantemente mantenga amortiguados sus colmillos, lejos de los lugares por los que deberé transitar. Guarda buenamente a tus numerosos nietos, Jarara Grande, apartados de los lugares por los que deberemos transitar” También hay casos en que por haber violado un tabú o  por estar obsesionados con un alma de un animal poderoso, como, por ejemplo, el jaguar, seres humanos han llegado hasta a perder su condición humana y caer en un cierto estado parecido a un animal salvaje del que en algunos casos solamente chamanes muy poderosos pueden liberarles.Otro ámbito extenso de las relaciones religiosas con la naturaleza surge en el contexto de la agricultura de corte y quema. Los Tavyterã en el Paraguay son excelentes agricultores y conocidos por la alta calidad de su maíz y su mandioca. Todo el ciclo agrícola, desde el corte hasta la cosecha, está acompañado por oraciones. Ruegan a los árboles que se dejen talar para dar lugar a la siembra. Durante la quema cantan al viento que sople suavemente para no distribuir el fuego por todos lados. Para ganarse las simpatías de Jakaira, un ser divino asociado a la fertilidad, observan cuidadosamente el código moral que se refiere sobre todo al comportamiento respetuoso frente a los ancianos, observan la obligación de compartir con la comunidad y utilizar los recursos naturales con entendimiento. Se bendicen los primeros frutos del campo y al cosechar el maíz blanco se celebra la gran fiesta del maíz. A lo largo de la primera noche cantan un largo canto ritual y durante la segunda noche presentan diferentes bailes en círculo. Según los Tavyterã también las plantas medicinales revelan todo su potencial sólo cuando se reza debidamente antes de recogerlas. De igual manera la relación indígena con la naturaleza concierne las relaciones con ciertos lugares en el paisaje. En este contexto es de suma importancia conocer qué ser espiritual, ser divino o alma de difunto habita el espacio geográfico determinado. Montes y sobre todo los picos y las mesetas sirven como “domicilio” para seres divinos y por lo tanto los indígenas los evitan respetuosamente. El pantano y las orillas del río están habitados muchas veces por seres espirituales malévolos y patógenos y por lo tanto son evitados igualmente, pero más por miedo que otra cosa. Si no es posible evitarlos, se atraviesa estas zonas con rapidez y concentración.  En algunas culturas las almas de los difuntos vigilan ciertos lugares de la zona del asentamiento tradicional. Mantener buenas relaciones con ellos forma parte de la protección del espacio habitado y usado por sus descendientes vivos.Actualmente esta comunidad es victima de la miseria, abandono y violencia en diferentes puntos de continente, como en  Mato Grosso do Sul, Brasil, y su constante lucha por la reapropiación de parte de las tierras que antaño pertenecieron a sus ancestrales. La Cosmovisión Andina, considera que la naturaleza, el hombre y la Pachamama (Madre Tierra), son un todo que viven relacionados perpetuamente. Esa totalidad vista en la naturaleza, es para la Cultura Andina, un ser vivo. El hombre tiene un alma, una fuerza de vida, y también lo tienen todas las plantas, animales y montañas, etc., y siendo que el hombre es la naturaleza misma, no domina, ni pretende dominar. Convive y existe en la naturaleza, como un momento de ella.
La revalorización de las culturas originarias y la reafirmación étnica, tal como se manifiestan actualmente entre los pueblos andinos, son una consecuencia de la toma de conciencia de miles de hombres y mujeres, que redescubrieron los tesoros que nos dejaron nuestros ancestros.Este proceso de revitalización cultural, tiene sus guías y sus líderes. En muchos casos han sido profesores y docentes que alertaron a los niños y jóvenes contra tentaciones alienantes que desvalorizan lo que les enseñaron sus padres y abuelos. Estos guías han sido maestros creativos, que supieron combinar los conocimientos académicos adquiridos con el saber popular y comunitario. No siempre fueron comprendidos, pero divulgando sus convicciones con entusiasmo, han alimentado una corriente que ya nadie puede parar. En cuanto a lo que nos corresponde reflejar sobre la Herencia Cultural y de Identidad Nacional, recibida de nuestros antepasados, y como Patrimonio Natural de la Civilización Quechuaymara, tenemos como símbolos nacionales del Pusisuyu ó Tawantinsuyu a las estrellas del firmamento, como el TATA INTI (Padre Sol), La PHAXI MAMA (Madre Luna) que representa la fuerza DUAL del hombre andino, también el CHACHA WARMI (Hombre – Mujer), la pareja unida dentro de la convivencia nativa. LA CHACANA (La cruz del sur), que representa la organización socio política y económica de los cuatro territorios pertenecientes al Pusisuyu ó Tawantinsuyu, el cual se subdivide en los Ayllus del Aransaya (Posesión de arriba) y del Urinsaya (Posesión de abajo).
HACER
Descripción: http://image.slidesharecdn.com/manualdevalores-150112151805-conversion-gate01/95/manual-de-valores-39-638.jpg?cb=1421076037
ESCRIBE PREGUNTAS
HACER Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiq1puPAnpC_z_yO094k0hbWp8X6YGo63M55jcO2-6CsCc9q8LU-oXrTsU7KQrg70H50bTrH4SbC3eG40oXnj8-3m0pj5cGqi6eZGYM5FIzoY_QHaHfSfsb71jW7BpvjQFVSA75Vi7u3dA/s1600/Cosmovisi%C3%B3n.jpg Descripción: Resultado de imagen para mitologia andina boliviana
QUE OBSERVAS
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------DECIDIR
Descripción: https://virgiliotovar.files.wordpress.com/2014/08/e0f8f-caral_0.jpg?w=600 Descripción: https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSAoNsM4m58vpeoI-O806XkJynvGcBr6dOPORHdMyytRG98FUf7Xw
ESCRIBE UN ENSAYO SOBRE LO QUE HAS APRENDIDO DE LAS CREENCIAS DE LAS CULTURAS

Cuadro de texto: COMPROMISO DE CAMBIO
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario