CONOCIMIENTOS Y SUJETOS SOCIALES
Contribución
al estudio del presente
¿Qué
tipo de sujetos se necesita para este proyecto histórico?
Se
necesita personas que estén predispuestas al proceso de cambio que se está
dando en Bolivia, personas con ideologías nuevas y practicas porque la teoría
queda detrás de las prácticas. Se necesita aprender de las experiencias que hay
y están sucediendo.
Que
es la globalización
Para
Hugo Zemelman la globalización es la expresión superior de la
transnacionalización del capital que se caracteriza por el predominio del
capital financiero. Esto afecta a muchos países, ya que el capitalismo favorece
solo a aquellos que tienen el poder y la capacidad económica de sustentar su
producción. La globalización genera una competencia de producción entre los
diferentes países o empresas, pero predominan y abarcan todo el mercado
aquellos que cuentan con innovaciones tecnológicas y un gran capital económico,
ya que ellos mismos invierten más para mejorar su calidad de producción, esto
hace que se deje de un lado a los más pequeños que no pueden tener nuevas
tecnologías porque esto demanda inversión económica que no tienen; por lo tanto
sus productos pierden valor ante las grandes competencias a nivel mundial.
Para
surgir en el mercado se debe aumentar los volúmenes de producción, y eso
implica el aumento de la inversión, para lo cual se debe buscar un comprador de
gran demanda y esto supone el aumento de los mercados.
Otro
fenómeno que acompaña a la globalización es el valor de la producción que causa
una tasa de desempleo alta, como por ejemplo España es un gran capitalista que
invierte en otros países pero internamente su crisis va en aumento, hay muchas
personas sin empleo lo cual no es favorable para el ser humano.
Sujetos sociales y proyecto político
Se
puede realizar muchos proyectos plurinacionales, sociales y todo lo demás pero
se necesita de actores que estén dispuestos a formar parte ese proyecto, que
quieran trabajar para realizar los proyectos, pero la realidad no es así, es
como pedirles algo que ellos no pueden hacer. Cada sujeto es diferente , tiene
ideologías diferentes, para lo cual se tendría que conocer que piensa cada
sujeto, que hace, como se relaciona con otras personas, su comportamiento, su
actitud, sus conflictos; en otros términos es reconocer sus limitaciones sean
estas económicas, sociales, culturales e ideológicas. Para realizar procesos de
cambios tiene que haber una relación entre los proyectos y los sujetos que son
los actores.
Construcción del proyecto con los actores existentes
Para
construir un proyecto se necesita actores sociales, no puede hacerse un
proyecto sin la participación de los actores porque entonces sería solo un
ideal. Unos de los errores del pasado fue exigir demasiado a los trabajadores
(actores) y no respondieron a tanta exigencia; como se dice que a un estímulo,
hay una respuesta. Entonces lo que se puede hacer es brindar todas las condiciones
como educación, salud, capacitación y otros, para que los actores respondan y
los proyectos se lleven adelante. De esta forma el sujeto se sentirá apoyado y
se suplirán algunas de sus necesidades.
Una
sociedad plurinacional no es simplemente el respeto a las culturas, sino una
manera de establecer una fuerza social que se enfrente y resista a los grandes capitalistas.
La sociedad es un gran espacio para los actores que fueron olvidados y hechos a
un lado. Es necesario diseñar nuevas políticas que incluyan a aquellos que
fueron excluidos para construir un proyecto de una sociedad plurinacional y
para lo cual se debe adecuar el espacio para que los actores se sientan partícipes
y conformes con el proyecto que se pretende realizar.
Para
llevar cabo un proyecto este requiere un proceso dinámico y activo, donde los
actores estén predispuestos a todo y muchas veces la gente no quiere sacrificar
nada, mas al contrario mantiene la teoría de la sobrevivencia
Tiempos y espacios de los discursos
¿Cómo manejar el tiempo del
discurso ideológico atemporal y el corto tiempo de la vida de la gente?
Es
importante que las personas vean el proceso en su sistema de necesidades a
partir de las políticas que las están potenciando pero con las perspectivas del
proyecto, en el horizonte del proyecto, para poder ir resolviendo sus
necesidades en otro horizonte valórico
que rompa ese horizonte valórico con el
imaginario donde algunos países imponen discurso que muchas veces la mayoría de
las personas no estén de acuerdo con aquel discurso, entonces lo que se quiere
lograr es que las personas puedan resolver sus
propias necesidades a través de
la subjetividad basándose en la
realidad.
Si no sabemos manejar el equilibrio que hay entre la concepción ideológica,
como gran concepción de horizonte y el vínculo de la vida de los grupos
humanos, los sujetos que podrían haber sido potenciados en el marco de ese gran
proyecto de sociedad. El problema es muy complejo, la experiencia cubana sería
muy digna de analizar desde otra perspectiva. Los pronunciamientos de la
derecha, que se encontraba arrinconada en esos momentos se encontraban la
insignia que perfilaba una expropiación de la propiedad urbana.
Lastimosamente, sucedió que los campesinos comenzaron a tomar el papel de su
patrón hacendado anterior, lo que llevó a un despilfarro de los recursos
agrarios. Esta problemática es fundamental entenderla en el diseño de las
políticas, es decir, las políticas que van introduciendo los grandes discursos
que perfila un horizonte ideológico en tácticas concretas.
Es decir, lo peor que puedo decir de mi experiencia es confundir el papel
del activismo social con el papel profesional capacitado que puede diseñar
políticas.
Importancia y necesidad de la formación de cuadros dirigentes en Bolivia.-
Eso coloca en el centro del debate la importancia que tiene en Bolivia la
formación de un equipo de gente capaz de dirigir el proceso.
Desde el compromiso ideológico o valórico, en términos de la definición de
instrumentos que se traducen en política.
El proyecto es el espacio de potenciación de los actores, tanto para sus
intereses como para el mejoramiento de sus propias actividades de producción,
deeducación, Esto es fundamental,
Por el contexto desfavorable. La construcción de una sociedad plurinacional
es la constante lucha por la justicia, la constante lucha por la igualdad y la
constante lucha por la no exclusión,
El largo tiempo de un proyecto se construye desde los cortos tiempos, hay momentos
en que la gente toma decisiones todos los días, es decir, cuando todos los días
reclama.
En Bolivia, tienen un escenario dibujado, un conjunto de instituciones nacionales
en el plano normativo. Tienen a su vez que recuperar memorias tecnológicas de
los campesinos y los mineros. Tienen un enorme capital no sólo político si no
económico. La información cumple dos funciones: La de crear compromiso con el proyecto a través
de una transparencia, y la segunda, permite ir creando ese espacio de
comunicación, ese enriquecimiento de cada uno a través de esa información que
circule sobre lo que acontece, incluyendo los errores, que son parte de las
experiencia, siempre que se asuman como tales y no se los oculte. Se va
enriqueciendo la subjetividad de cada uno de ustedes, una diferencia que tiene
Cuba con Europa del Este es el trabajo.
Eso es de lo que estoy hablando, de la subjetividad de la gente, por eso
están preocupados en los valores de la gente, están preocupados en la juventud,
están preocupados en que la gente se sienta parte del proyecto de sociedad. Es
muy importante crear esa conciencia de la nueva sociedad en, los niños y los
adolescentes y no solo en en ellos sino también en organizaciones y comunidades
del país.
PRIMERA PARTE
Forma
de razonamiento
I.
El estudio del presente y el diagnóstico.-
Hemos afirmado que este libro
intenta describir una observación de la realidad en un momento: el presente. Su
propósito es contribuir a reconocer opciones que permitan al individuo la
trasformación de la realidad. Para ello Captar a la realidad como presente nos permite
potenciar una situación mediante proyectos capaces de anticipar, en términos de
posibilidad objetiva, elcurso que seguirá.
Es por estoque el contenido de cualquier problema de interés requiere
ser reconstruido en el mismo contexto en el que se inserta si se le quiere
comprender en su especificidad.
La idea de proyecto supone la existencia de un sujeto capaz de definir un
futuro como opción
Objetivamente posible y no como mera proyecciónarbitraria. Es gracias a los
proyectos que el sujeto establece una relación con la realidad, que se apoya en
su capacidad de transformar esa, realidad en contenido de una voluntad social,
la cual a su vez, podrá determinar la dirección de los
Procesos sociales solo si es capaz
como de distinguir lo viable de lo
puramente deseable es decir, si su acción
se inscribe en una concepción del futuro como horizonte de acciones
posibles.
Dificultad de captación de lo
presente
Para construir un
proyecto viable primero es pensar en la realidad que permita encontrar
el contenido específico de los elementos
así, como la trama de relaciones que forma esa realidad en el presente ya que
el presente potencialidades que diversos sujetos sociales pueden activar y de
allí poder elegir un proyecto reconociendo las opciones y de determinar la
posibilidad objetivas de estas.
Por ejemplo, la
productividad, requiere ser analizada de diversos ángulos de enfoque y no, digamos, desde el económico o tecnológico,
puesto que el formar parte de una realidad integrada, el fenómeno sintetiza, de
una manera particular, las diferentes dimensiones de la realidad cultural,
política psicosocial.
Exigencias epistemológicas del presente
Una de las exigencias, es
que el presente debe ser un segmento que permita captar la realidad como
articulación de niveles heterogéneos respecto de esta articulación en diferentes ritmos temporales y escalas espaciales, situación en la que denominamos “objetivación
de los fenómenos de la realidad”.
1-
El presente se tiene que hacer
posible, no probar hipótesis, no se pretende aplicar estructuras teóricas, sino
descubrir aquella que contribuya a esclarecer lo adjetivamente posible.
2-
Determinar el contexto
especificador del contenido de lo observables empíricos, considerados de manera
aislada.
3-
El propósito de descubrir bases
sólidas de teorización, más que aplicar una teoría particular, estos se
denomina conceptos ordenadores.
4-
Es necesario distinguir los
observables de acuerdo con las escalas de tiempos y espacios.
5-
La realidad debe ser
problematizada, realizar un análisis de las experiencias acumuladas.
II.
concepto de la realidad
El concepto de
realidad como una articulación de procesos heterogéneos acarrea tres supuestos.
a)
Supuestos de movimiento:nos
previene contra una compresión estática de la realidad. En este sentido, es
necesario partir de lo que llamamos “situación de objetivación de los fenómenos
reales”.se determina por los ritmos temporales de su desarrollo, así como por
su distribución.
b)
Supuestos de la articulación de
procesos: puede definirse como conocimiento necesario aquel que se relaciona
con el proceso productivo. de esta manera, indicadores como: disponibilidad del
recurso, posibilidad de acceso, mecanismo de distribución etc.
Supuesto de
direccionalidad
Al pretender dar cuenta de la direccionalidad de los procesos la
segmentación de la realidad será más compleja. La direccionalidad es una
dimensión del mismo proceso, no el valor – producto de una determinada estadística
ni el resultado de una simple elección de metas, en cambio, el fin normativo(o
meta)impone al proceso una dirección derivada de lo deseable, sin atender a la
naturaleza misma de estos procesos.
Así pues la direccionalidad nos advierte sobre la necesidad de
subordinad la orientación de una meta como fin deseado hacia la detección de
las potencialidades de desarrollo de la realidad, lo que plantea la necesidad
de conocer el espectro de opciones posibles que surjan de ellas.
Conclusión: el perfil de la realidad que se desprende de la combinación
de los tres supuesto, epistemológico-movimiento, articulación y
direccionalidad.
III-funciones
de razonamientos
Se pretende recortar mediante el
diagnostico descansa el supuesto de que la realidad es procesable y articulada,
es necesario organizar el razonamiento del diagnóstico de conformidad con tales
supuestos.
Podemos
clasificar el razonamiento constructor de la siguiente manera.
Apertura
Es
la primera función del razonamientos es garantizar la apertura a lo real
objetivo, mediante un trabajo basado en una concepción unitaria de la realidad.
Control de los
condicionamientos
La problematización es el mecanismo de razonamiento
que garantiza la apertura hacia lo real objetivo, mediante el control de los
condicionamientos teóricos, experienciales o ideológico. Para analizar dicho
mecanismo, es necesario retomar las tres situaciones.
El control de los condicionamientos teóricos
también el control del esquema de experiencias.
A. Control de
condicionamiento teórico
El control de condicionamiento teórico implica una
problematización de la teoría consiste en suspender las relaciones
jerarquizadas de determinación esto es, la función explicativa de la teoría y,
en lugar, trabajar con base en relaciones lógicamente posible, es decir aquella
que se sustentan en el supuesto de la realidad como articulación de procesos.
Existen dos planos de uso de la teoría, los cuales,
para fines didácticos es conveniente diferenciar. Ellos son:
a.- Selección de conceptos a través de la
descomposición de los corpus teóricos.
b.- Uso de los conceptos para definir observables.
a) Selección de los
conceptos
Respecto a la selección de los conceptos, es
necesario realizar una lectura problematizadora de los corpus teóricos que se
utilice como referencia. Para llevar a cabo la selección, es preciso analizar
los conceptos desde la perspectiva del tipo de recorte de realidad que estos
sugieren, más allá del contenido explicativo que los mismos establecen sobre la
realidad. Dicho análisis consiste en diferenciar la función explicativa de la
función epistemológica del concepto.
En este punto, es preciso replantear la distinción
entre relación teórica y relación posible. Cuando se trabaja con la función
epistemológica, se tiende a separar los conceptos del corpus teórico del que
forman parte. Este aislamiento suspende las relaciones teóricas o de la
jerarquía de determinación y hace necesario vincular los conceptos a través de
relaciones posibles.
La forma en que opera la inclusividad responde al
razonamiento siguiente: que un campo de fenómenos quede incluido en otro no es
sinónimo de que necesariamente es explicado por el mas inclusivo, pues la
relación de explicación puede ser modificada por un cambio en los parámetros o
derivado del tipo del problema concreto que interesa conocer.
El supuesto de articulación plantea para la
selección de conceptos un criterio adicional al de la exclusividad, el cual
consiste en analizar el campo de la realidad recortado por cada concepto de un
nivel, de acuerdo con las transformaciones que experimenta cuando se enfoca
desde el campo de realidad recortado por concepto de otro nivel.
Podemos establecer dos criterios de selección de
conceptos:
1.- El criterio de inclusividad, asociado al
supuesto de movimiento que obliga a seleccionar conceptos capaces de establecer
relaciones posibles entre sus respectivos recortes de realidad y que non
implican una jerarquía de determinaciones.
2.-El criterio de lectura articulada, asociado al
supuesto de la articulación que obliga a
seleccionar conceptos que, obliga a seleccionar conceptos que, al corresponder
a distintos niveles temáticos, puedan ser analizados desde conceptos
pertenecientes a otro nivel de la realidad.
Los criterios señalados cumplen la función de
problematizar la teoría, de manera que ésta se pueda descomponer en conceptos
utilizables para la delimitación de los observables.
Por encontrarse privados de su función explicativa,
aquellos conceptos cuya función sea delimitar los campos de observación de la
realidad serán denominados conceptos ordenadores.
Para determinar el conchero base es necesario
seleccionar los conceptos ordenadores de un nivel y, una vez realizado esto,
proceder a definir las relaciones posibles entre ellos, hasta encontrar el más
inclusivo.
La estructura conceptual del diagnóstico se
determina conceptos base y ordenadores particulares para cada uno de los
diferentes niveles del mismo. Tales conceptos deben propiciar que la
observación se organice de acuerdo con los criterios de inclusividad y lectura
articulada.
Transformación
de las áreas disciplinarias en niveles.
Los criterios de inclusividad y de lectura
articulada para la selección de conceptos suponen transformar las distintas
áreas disciplinarias en niveles de una articulación.
Las áreas disciplinarias, una vez conceptualizadas
como niveles de la realidad, sin reparar en sus diferenciaciones sustantivas,
pueden contener procesos del tipo siguiente:
a.
Dependiendo de la naturaleza de su dinamismo, los
procesos pueden ser estructurales o coyunturales.
b.
De acuerdo con la dimensión de sus escalas de tiempo y
espacio, tales procesos pueden reconocer en su desarrollo diferentes escalas
micro o macro tiempo-espaciales.
Se puede distinguir, así las siguientes situaciones
objetivas que sirven de contexto para la definición de políticas:
1.-Situación de conformada por la articulación
entre procesos estructurales y coyunturales en el macro espacio.
2.- Situación conformada por la articulación entre
procesos estructurales propios del micro espacio y procesos coyunturales del
macro espacio.
3.- Situación conformada por la articulación
descrita en la situación anterior, pero con la inclusión de los procesos
coyunturales del micro espació.
b) Uso de los conceptos
para definir observables
Cómo utilizar el concepto ordenador para que el
recorte de realidad pueda ser concebido como campo empírico y observable,
conocemos este proceso como operacionalización de la teoría y consiste en hacer
pasar a los conceptos se su estructura universal-correspondiente al momento de
la definición de los observables.
El mecanismo para operar esta trasformación
consiste en definir las dimensiones de los conceptos que sirven para deducir
los observables y que cumplen una función de contrastación entre los términos
impuestos por las hipótesis con las que se trabaja.
La operacionalización del concepto, por lo tanto,
es una de las tareas del proceso de delimitación del campo problemático. Los
observables son determinados no tanto por aquello que el concepto que los
incluye define, sino por sus posibilidades de articulación con los observables
de otros conceptos, puesto que su función es contribuir a la delimitación del
contexto del problema. De ahí que el significado que adquieren surge de las
relaciones de articulación en las que queden incluidos.
B. Control del
condicionamiento de la experiencia
L a experiencia sirve de parámetro para proponer nuevas metas, así como
criterios de validez que garanticen su factibilidad de éxito. Detrás de esta
idea subyace una concepción de la realidad que puede sintetizarse en lo que
Husserl denominó la concepción del y así sucesivamente y la idea del siempre
puedo volver a hacerlo.
El concepto de realidad es determinado por la idea
de campo sobre el cual se puede actuar, es un sector manipulable mediante
acciones.
No es posible dejar de considerar que la percepción
de lo real se efectúa siempre gracias a la mediación de un esquema conceptual
ordenado, en cuya determinación el lenguaje que recibimos preformado desempeña
un papel de primer orden.
La capacidad perceptiva de todo hombre lo hace
capaz de percibir, por principio, todo lo que sus órganos sensoriales son
capaces de percibir, de hecho percibe solamente lo que el saber cotidiano le
presente como perceptible y digno de ser percibido.
El contenido del saber cotidiano varía según si se
enfoca desde el curso de la vida de una persona ya que, afectivamente, en la
determinación de su contenido intervienen elementos de distintos niveles, tales
como el lugar que se ocupa en la división social del trabajo.
C. Control del
condicionamiento ideológico
En el marco de los condicionamientos ideológicos,
resulta fundamental evitar el idealismo voluntarista, el cual surge de la
persecución de un fin cuya viabilidad histórico no ha sido planteada, o bien si
lo ha sido, su logro se ha resuelto por definición ideológica.
Podemos ilustrar lo anterior mediante la conocida
discusión en torno a las sociedades deseables, esto es una definición del
futuro histórico replegada estrictamente al plano axiológico.
Reconstrucción
articulada
Marco conceptual
Consiste en la construcción del conocimiento
específico de un problema, de modo que éste sirva de base a un sujeto social
para definir alternativas de acciones posibles. En el trasfondo de la
reconstrucción subyace el problema de la relación entre forma de razonamiento y
situación específica.
La situación específica concibe a la realidad como
un campo de fenómenos que contiene diversas modalidades de concreción, una
situación específica se presenta como un campo de objetos, que debe ser
aprehendido por un razonamiento que respete, justamente esa heterogeneidad.
La apertura del pensamiento considera la necesidad
de transformar las propiedades de lo real objetivo en exigencias orientadas del
razonamiento, de manera que el referente real no sea solo lo dado teórica o
empíricamente, sino que incluya las potencialidades de la realidad, lo cual
resulta de entender a ésta como un campo de posibilidades objetivas.
Definir conceptos ordenadores
de la realidad que no cumplan necesariamente una función explicativa. En
efecto, la delimitación de lo real empírico mediante concepto ordenadores,
implica un mecanismo que no puede limitarse a la dimensionalizacion de los
conceptos, sino que exige definir los observables según un doble juego de exclusión – incluso, esto es, delimitar lo
real según los elementos deducibles del concepto ordenador (exclusión) y según
las exigencias de relaciones posibles entre los observables (inclusión).
La reconstrucción
articulada
El problema que sirve de punto
de partida al conocimiento puede ser formulado desde la teoría, tanto como
desde el reconocimiento de un hecho empírico. El razonamiento debe establecer
la definición del problema que sirve de punto de partida, de manera que
garantice el proceso de apropiación del
mismo como situación específica.
Conocer es especificar y
especificar es delimitar las relaciones de articulaciones que posee el problema
respecto de otros fenómenos de la realidad
Reconstrucción:
Es una forma de razonamiento que se mueve
desde un problema definido, según ordenamiento previo y que lo problematiza al
buscar sus articulaciones, para la cual, el razonamiento debe seleccionar un
cuerpo de concepto capaces de organizar la delimitación cada vez más inclusiva
de las posibles articulaciones del problema que nos interese.
Advertencia
Los criterios tratan de
propiciar la apertura del pensamiento a la realidad para conocer el campo de
opciones posibles, con base en una exigencia de objetividad, la cual es un
requisito epistemológico para captar las diferentes modalidades a traes de las
cuales la realidad objetiva se concreta, nos interesa destacar el modo en que
opera el razonamiento, más allá de los, mecanismos instrumentales que se pongan
en juego dentro de cada nueva situación. Desde esta perspectiva, podemos
distinguir los siguientes criterios metodológicos
SEGUNDA PARTE
Metodología:
Primer criterio metodológico: definición del problema eje
Ese problema puede seguir de
la formulación de demandas sociales de la enunciación de fenómenos de acuerdo
con la manera como se perciba su manifestación empírica, o bien, puede ser
producto de inferencia teórica. De esta manera, la reconstrucción articulada
delimita la realidad como contexto del problema para, dentro de su marco,
definir un campo de opciones a partir del cual sea posible elegir la o las
alternativas viables que concreten los intereses de un sujeto social.
Finalmente, si se intenta conocer de qué manera las demandas colectivas de
la población incorporan los requerimientos de su propio sistema de necesidades,
el punto de partida será el nivel cultural.
Segundo criterio metodológico: delimitación de la
problemática
Este criterio se apoya en la exigencia de apertura hacia la objetividad
real y en la Problematización de los condicionamientos.
La problematización deja en suspenso
este significado y lo somete a un proceso de reformulación mediante un
razonamiento abierto, con base en la exigencia epistemológica de la objetividad
de lo real.
Es posible reconocer un campo
de observación que es un producto de la relación entre los conceptos:
organización, comunidad e intereses comunes.
El concepto de organización
puede referirse a:
1: Si partimos de la
estructura institucional, formal o no formal la comunidad será definida
por grupos de población incorporados a la estructura de organizaciones
existentes.
2: El concepto de fuerzas
sociales exige cambiar la perspectiva y
observar la estructura desde la comunidad así como definir a esta como un
conjunto de fuerza social que puede ser heterogéneas respecto de sus interese y
no estar claramente reflejadas en la dinámica y los objetivos de las estructura
institucional.
Podemos intentar la reformulación de problema inicial mediante la
integración de los cuestionamientos surgidos del ejercicio de problematización.
Así cooperación se puede definir como.” El conjunto de fuerzas sociales que
puedan ser distinguidas al interior de una comunidad y que son capaces de
determinar acciones que respondan al interés colectivo.
La organización del interés:
·
Común de las
fuerzas sociales numéricamente
mayoritarias de una comunidad
·
representado por
las fuerzas sociales insertadas en las instancias decisorias de poder local o
con capacidad para generar nuevas instancias de decisión;
·
De aquellas
fuerzas sociales capaces de integran a sus propios fines los intereses de otras
fuerzas sociales de la comunidad.
Finalmente, permite detectar las
opciones de formulación de una política de cooperación, dichas constituyen la base para
definir soluciones viables.
Tercer criterio metodológico: definición de los observables
Consiste en transformar el conjunto de relaciones posibles contenido en el
problema. También es necesario tomar en cuenta el doble movimiento de la
realidad, que consiste en inferir del contenido de las relaciones posibles el
recorte de los datos empíricos y mantener abierta las
relaciones posibles de articulación ente los datos empíricos, es decir, no
establecer un orden jerarquizado que los vincule.
Concepto Datos empíricos
Masa
social
·
estructuras ocupacional
de la población.
·
Distribución de la
población por cada estracto ocupacional, diferenciados estos según edad y sexo.
·
Identificación de
los intereses comunes que sirven de base de homogenización de los estracto
económicos y demográficos.
Inserción institucional
·
Listado de
organizaciones en las que se agrupa la población.
·
Acceso de la
población a estas organizaciones; estratificación realizada con base en
ocupación, edad y sexo.
- Acceso según intereses compartidos.
El
significado de los dos grupos de datos estará determinado por la relación recíproca
entre ambos conceptos.
Esquema 3. Significado de datos y relación entre conceptos
La simple constatación
de la existencia de un grupo ocupacional más numerosos que otro (mayor cantidad
de jornaleros que de ejidatarios y pequeños propietarios).
En la definición es
necesario tomar en cuenta que:
El dato empírico
carece de significado univoco.
·
Someter los datos
en razonamiento de relacione posibles, para determinar su significado mediante la
reconstrucción del contexto.
·
Debe mediar la
reconstrucción del contexto.
Las advertencias
señaladas son válidas también para el problema de la confusión del número con
el significado. La reconstrucción del problema permite delimitar el significado
de los datos empíricos, a partir de universos de observación que conforman
campos articulados por diferentes niveles de la realidad.
Cuarto
criterio metodológico:
determinación de los puntos de articulación.-
El cuarto
criterio debe delimitar, con base en el conjunto de universos de observables
que se haya descrito, los puntos de articulación entre éstos, los cuales
configuran el contexto que especifica el contenido del problema.
Esquema 4. Lectura articulada de universos de
observables.
|
Como se puede observar, el análisis de cada concepto
desde la perspectiva de sus relaciones reciprocas permite una mejor
especificidad de sus contenidos, sin que esto signifique la aplicación de una
hipótesis teórica predefinida
Esquema 5. Estructuración de las relaciones de
articulación
Proyecto político
b
Estratificación
económica a
c conciencia étnica c
De esta manera podría decirse que b, en tantos proyectos políticos,
resuelve, gracias a la mediación de c, los conflictos entre estracto económico
que pueden encontrarse en a. asimismo,
b, gracias a la mediación de a, permite asegurar un mecanismo que contribuya a
fortalecer la conciencia étnica c. la
reconstrucción de una situación concreta a partir de un problema:
Ejercicio
de reconstrucción articulada: el caso de Tampate.
Aspectos básicos:
A)
posee mayor
riqueza de contenido objetivo que el recorte definido por una hipótesis
teórica.
B)
Para impulsar una
acción, no es suficiente definir una meta y analizar la realidad según las
condiciones de realización de la misma.
C)
La línea más
apropiada para definir una estrategia de cambios es la que resulta de la
identificación del campo de opciones de una situación concreta.
D)
Es necesario
especificar el contenido de los problemas (concepto y observables) que sirve de
punto de partida al conocimiento, mediante un proceso de reconstrucción
articulada de lo real.
La reconstrucción articulada de la realidad posee mayor
riqueza de una comunidad
El punto de partida:
El problema eje que sirvió de base para la selección de
los conceptos ordenadores fue la dinámica social en una población de carácter rural.
La dinámica social de una localidad, como movimiento de
transformación del conjunto de los procesos sociales, pone en juego la
interrelación de aspectos económicos, políticos, culturales y psicosociales. De
ahí que, al elegir un eje particular relacionado con el desarrollo local, es
necesario que dicho eje incluya, en mayor o menor medida, la reconstrucción de
esa dinámica social.
La reconstrucción.- La
estratificación social de la localidad se establece con base en la posesión o no de tierras, lo que permite distinguir, en el interior
de la comunidad, a dos grupos sociales: los ejidatarios y los jornaleros.Las
relaciones que la comunidad establece con el exterior no pueden restringirse a
las que genera la comercialización o, en su caso, la venta de fuerza de
trabajo, pues hay que tomar encuenta el papel de la mediación cultural ya que,
de otra manera, no sería explicable el hecho de que el grupo de mayores
ingresos, que reside fuera de la comunidad y que, además, étnicamente es
mestizo, sea identificado por la comunica como
extraño, Al referirnos a la dimensión cultural, es necesario
señalar que la estratificación económica no se expresa por medio de intereses
manifiestamente opuestos en el interior de la comunidad. Por el contrario, la
observación del análisis nos permite advertir que los dos estratos se encuentran
ligados por objetivos comunes, tal como lo demuestra su integración a un
proyecto político que pretende impulsar
un movimiento campesino independiente. De esta manera, lo político está
relacionado con una necesidad cultural: la defensa de la identidad étnica.Desde
otro punto de vista, el éxito de la política gubernamental que favorece la
creación de nuevos asentamientos puede afianzar l proyecto local, en la medida
que se extienda a nuevos territorios, siempre y cuando los nuevos asentamientos
se mantengan bajo la influencia de los mecanismo culturales que fortalecen la identidad étnica y se
sometan a las mismas instancias de decisión creadas por el proyecto político;
lo contrario, puede significar la aniquilación del mismo.La
estratificación económica de la comunidad está limitada por la presencia de un
proyecto político común y por la
pertenencia de la población a un grupo étnico.El
análisis de estas organizaciones se articula con las condiciones económicas y
culturales y debe ser realizado desde el ángulo del proyecto político que
integra a cada una de ellas. Un análisis formal de las instancias de decisión
llevaría a pensar que se trata de un ejido más, sin que se agoten las
características que dichas instancias adquieren en esa comunidad.La especificad no radica en el listado de las organizaciones, ni siquiera
en la delimitación de sus funciones, sino
en el hecho de que se han transformado en instrumento de un proyecto
comunitario que sobrepasa los límites de
la comunidad.Es interesante observar que en la asamblea ejidal se integran
campesinos de otros poblados, quienes participan de los alcances regionales del
proyecto político y disfrutan del
derecho a opinar y a presentar sus propios problemas.Esto transforma a la
instancia, de hecho, en un espacio de realización del proyecto comunitario de
alcances regionales.Este análisis no es resultado del establecimiento de una
relación causa efecto entre proyecto y organizaciones, sino de la construcción
de un campo de observación en el cual la estructura institucional es
problematizada a partir de un proyecto político reconocido por las fuerzas
sociales de la localidad, lo cual, a su vez, nos lleva a observar la existencia
o no de una voluntad colectiva en la relación proyecto-organización.El proyecto
político reconoce relaciones congruentes con otras esferas de la vida
comunitaria, particularmente en el área de la educación, la cual pretende
formar en la gente la idea de la participación comunitaria, por lo que se puede
pensar que cumple una función importante en el desarrollo del proyecto.La
articulación entre los niveles político, cultural y psicosocial delimita un
campo de opciones que busca definir política concreta frente a la comunidad.De
una parte, el proyecto político de desarrollo de un movimiento campesino
independiente se expresa en una estructura de poder adecuada a su dinámica, que
no coincide con la estructura de poder tradicional del ejido. Por otra, se
asienta culturalmente en la diferenciación interno-externa que sirve para
caracterizar las relaciones de la comunidad con la región, de acuerdo con la
exigencia de identidad étnica común.
La articulación entre los niveles político, cultural y psicosocial delimita
un campo de opciones que busca definir políticas concretas frente a la
comunidad.
De una parte, el proyecto político de desarrollo de un movimiento campesino
independiente se expresa en una estructura de poder adecuada a su dinámica, que
no coincide con la estructura de poder tradicional del ejido.
Estos dos aspectos son los parámetros que debe considerarse si se desea
realizar un programa económico, pues de esta manera contará con el respaldo de
la instancia que en realidad decide, sin que se
contravenga el proyecto político de la comunidad.
Por lo que toca a la sanidad,
se observó que el grupo de los jornaleros expresa mayor rechazo a las
instituciones de salud del Estado y una preferencia por los medios de curación
tradicionales. Esto significa que se maneja un concepto de salud más articulado
con la identidad cultural que con las exigencias del proyecto de desarrollo
comunitario, ya que éstas pudieran obligar a un mejor uso de las instituciones
estatales, en la medida en que los problemas de salud son graves y los recursos
propios escasos.
Análisis de la reconstrucción
articulada en relación con las cuestiones básicas
CASO A
La reconstrucción articulada de la realidad posee mayor riqueza de
contenido objetivo que el recorte definido por una hipótesis.
El universo articulado, producto de la relación entre el área política y el
área psicosocial, permite observar que la reconstrucción, dado que no reduce la
relación entre ambas áreas a una hipótesis teórica, facilita la delimitación de
un campo de observación más complejo, desde el cual se podría formular, por lo
menos, dos opciones teóricas:
Las expectativas de progreso social están
asociadas con las de cambio de la comunidad, en el caso de individuos cuyo
prestigio se basa en el cumplimiento de roles políticos definidos por la
organización comunitaria.
CASO B
Ambas hipótesis se las puede derivar de los conceptos de progreso,
trabajo y organización incluidos en la delimitación del universo, según surge
de la descripción.
Toda comunidad caracterizada por una
organización altamente cohesionada y capaz de imponer fines de colectivos puede
gestionar la obtención de recursos exteriores que respaldan su desarrollo
autónomo.
Es importante destacar la creación de cooperativas que, mediante el
mejoramiento de las relaciones de intercambio, permitirán afianzar la autonomía
de la localidad. Desde esta perspectiva, es posible observar cómo la relación
entre lo político y lo económico no se articula como una hipótesis que explique
lo político mediante la determinación económica sino, más bien, como una
relación problemática. Ahora bien, podemos formular algunas consideraciones
respecto de esta relación, por lo que toca a la creación de cooperativas cuyo
propósito es afianzar la autonomía de la comunidad.
Desde el punto de vista de la economía regional, a partir de un indicador como
volumen deproducción. Esta
alternativa sería de menor magnitud económica -en términos del indicador PNB-
que en el caso de la situación a, pero se complementaría con un
incremento en indicadores de niveles de vida, tales como un mayor acceso a
insumos, mejores precios, mayores posibilidades de participación, etcétera.
CASO C
Al evaluar la viabilidad del fin desarrollo de un movimiento campesino independiente, de acuerdo con
el ángulo de la articulación entre fenómenos de diferente naturaleza, se puede
definir, a manera de ilustración las siguientes opciones:
a. desarrollo, mediante la inversión de las fuerzas productivas;
b. formación de cuadros capaces de establecer relaciones de negociación con
instituciones del Estado y grupos privados regionales;
c. elevación del nivel general de información de la comunidad, de manera que
la jerarquía de sus necesidades esté de acuerdo con los requerimientos de
inversión.
d.fortalecimiento de la cohesión e identidad del grupo en términos de
movilizaciones ideológicas.
Si las exigencias de capacitación de los
dirigentes entran en contradicción con los criterios de legitimación de la
autoridad local, será necesario promover la formación de unos grupos degestores
que actúen como nexos entre los dirigentes locales y las instancias externas de
decisión, sin que adquieran ante la comunidad el carácter de dirigentes.
CASO D
En efecto, el concepto de relaciones
de trabajo puede formar parte de estructuras teóricas y, por lo mismo,
servir para formular proposiciones hipotéticas. En cambio, en una reconstrucción
articulada, se concreta a delimitar campos problemáticos.Asimismo, el concepto relación de trabajo, en una
formulación hipotética, oculta la necesidad de especificar el contenido de un
concepto que se utiliza en función de contextos: relación de trabajo
mediatizada por elementos culturales y relación de trabajo sin mediación de
éstos.
Análisis de la reconstrucción
articulada en relación con la elección de alternativas.
Este criterio consiste en el análisis de la reconstrucción articulada según
el interés de un sujeto social para definir las alternativas de acción o
evaluar los fines propuestos.es este el movimiento de reconocer lo
objetivamente posible como verdaderamente realizable, primero, en función de
las opciones objetivas contenidas en la situación concreta y, segundo, de la
voluntad social de transformar dichas opciones en contenidos de una práctica
social.
Proyecto de riego de Pujalcoy:
evolución de sus efectos
Cuando se analiza los efectos
de la construcción de la presa, desde la perspectiva de la reconstrucción
articulada, podemos diagnosticar las siguientes consecuencias en el interior de
la comunidad.
Es notorio que ciertas medidas
políticas locales rebasan en sus efectos el plano micro espacial, como el hecho
de evitar, por medio de movilización sociales en la región, el establecimiento
de empresas transnacionales dedicadas a la exportación, las cuales
aprovecharían la infraestructura de riego y el mejoramiento en la calidad de
los suelos, para su propio beneficio.
Posibilidad objetiva de hacer
efectiva la inversión de recursos para diversificar la estructura productiva de
la localidad.
Ante la propuesta, hecha por un empresario, de
explotar de manera conjunta una mina de fósforo localizada en terrenos
ejidales, la respuesta de la comunidad fue negativa. Los argumentos fueron:
a)Al extraer el fósforo la tierra perdería fuerza, perjudicando el cultivo del
café y b) una familia de la comunidad perdería su vivienda, pues la mina estaba
ubicada en su solar.
Es interesante hacer
notar que, a pesar de que en la comunidad existía abundante mano de obra que
hubiese preferido trabajar en la propia localidad y no emigrar, se desechó la
posibilidad de crear una fuente adicional de trabajo por razones puramente
psicoculturales.Sibienlascondicioneseconómicasypolíticasfavorecíanlarelación
de proyecto, la mediación de las condiciones psicoculturales obstaculizó su
ejecución.
La razón de estos obstáculos se la puede resumir en los siguientes
enunciados:
1. Laexistenciadeunfuerteprejuicioantecualquierpropuesta
proveniente de personas extrañas a la
comunidad, prejuicio fundado en la
experiencia de que ese tipo
de contactos
siempre ha sido perjudicial.
2.La concepción del trabajo se limita a las labores agrícolas y se
considera imposible realizar otro tipo de trabajos productivos.
3. El argumento
esgrimido por la población, además de obedecer al prejuicio señalado
o a la actitud frente al trabajo
4. Esposiblequelosdirigenteshayandadomarchaatrásenelapoyo de
lapropuesta,ya que anteelfuerteprejuicio su insistencia habría deteriorado su
autoridad.
TERCERAPARTE
Estructuraconceptualdeuna propuestadediagnóstico:
Áreastemáticas:conceptosordenadores
La presente proposición de conceptos ordenadores,
se deriva de una aplicación del enfoque epistemológico desarrollado para el uso
de teoría en el análisis presente o elaboración del diagnóstico y posee
|
ü Laseleccióndelosconceptosordenadoresparacadaáreatemática
(economía,política,culturalypsicosocial)
ü Dichosconceptosconstituyen
instrumentosparaconstruirobservables.
ü Los
conceptos fueron elegidos tanto en función del examen de
contribucionesteóricasenelinteriordeláreatemáticarespectiva.
Por ejemplo, los conceptos económicos no indican el inicio del
diagnóstico, ni los psicoculturales deben ser vistos después del análisis de
las otras áreas. El orden entre estos conceptos dependerá de la naturaleza, Del
problema eje del que separa para la realización del proceso de reconstrucción articulada de la situación concreta.
Áreatemáticaeconómica
Losconceptos ordenadores de esta área pretenden destacar los
principales momentos de la reproducciónmaterial,yaquerecuperanelconjuntodeaspectoseconómicosy, como tales, permiten además relacionar
el área económica con las otras áreas
El primer concepto está constituido por los parámetros naturales
e históricos. El conjunto de estos conceptos puede fundirse en un concepto base
cuyo referente sean las relaciones sociales que se establecen entre los
diversos sujetos económicos locales y debe atender a las condiciones de
producción, al proceso de producción real y a la relación de la producción.
Ahora bien,
el área cultural puede ser analizada como el ámbito desde del cuales agentes productivos imponen exigencias,
demandas y adecuaciones a la dinámica económica.
Es necesario, entonces,
considerar que los cortes micro macro espaciales constituyen campos, alindero r de los
cuales es posible reconocer diferentes ritmos temporales, así como situaciones
que respondenadinamismosestructuralesycoyunturales.Analicemosahoraestos
planteamientos.
En primer lugar,
el espacio
debe transformarse y, de un
territorio, común a muchos y variados fenómenos,
pasar a ser una dimensión delimitada
por fenómenos
económicos particulares. De esta manera,
el territorio
físico se descompone en múltiples
espacios que pueden no coincidir
entre sí, deacuerdoconlasexigenciasdefuncionamientodecadaprocesoeconómico.
El estudio de la dimensión espacial de los procesos económicos permite
incorporar la idea de relación micro-macro espacial, ya que algunos espacios
abarcan a otros.
El proceso económico puede contener en
su interior diferentes ciclos temporales,
de acuerdo con los diversos ritmos de reproducción de los procesos económicos particulares.
Esto es, la
sociedad se muestra en el plano macro social, pero se constituye desde el plano
micro social. Esté planteamiento nos conduce a analizar los conceptos con base
en las distintas combinaciones de los siguientes planos:
1. Macro
estructural,
2. Micro
estructural,
3. Macro
coyuntural,
4. Micro
coyuntural.
Área
temática política
Dos son los conceptos que se
puede derivar de la función de lo político dentro del proceso de transformación
social: la direccionalidad y la regularidad.
El análisis del proceso político, desde la
perspectiva de la articulación fuerzas-regulación social y fuerzas-direccionalidad
del proceso social, exige que se extienda el razonamiento político a otros
elementos de la realidad: ideológicos, culturales, psicosociales. En el plano
del análisis local, este
Enfoque permite observar el proceso político
sin restringirse a organizaciones formalmente políticas y describir no sólo a
las fuerzas políticas con expresión en el plano de la estructura del poder
local (político-administrativo), sino también a la misma base social que puede
estar actuando sin alcanzar. Todavía expresiones organizativas, aun cuando
pugne por la creación de nuevas instancias de decisión o bien replantee las
funciones de las instancias institucionales existentes.(institucionalizadas o
no) mediante las cuales las distintas fuerzas sociales. Está regulación social
alude a las instancias a las que recurren los distintos desarrollos económicos
y sociales.
Ahora bien, cuando se trata de encontrar el
espacio exigido por la dinámica de los procesos políticos locales, debemos
preguntarnos: ¿cómo se concreta lo político en un recorte local? Esta modalidad
de concreción exige considerados dimensiones: el acceso de la población local a
las instancias de poder, que forman parte de un sistema extra local (regional y
nacional), y la creación de instancias de decisión locales, las que no
necesariamente son, en principio, parte de las instancias que exceden lo micro
local. Para responder a estas dos exigencias, planteamos el concepto creación
de instancias de decisión, el cual atiende a la potencialidad de las fuerzas
sociales locales, en su proceso de constitución de poder, sin reducirlas al
acceso que tengan a las instancias de poder previamente creadas.
Concepto: base
social y política de las fuerzas
Las fuerzas son grandes agrupamientos
sociales que se reconstruyen a partir de dos dimensiones: la social y la política.
La dimensión social de las fuerzas se
refiere a la diferenciación de la población, de acuerdo con la naturaleza de su
inserción en el proceso productivo así como de sus características socio demográfico
como edad, sexo, escolaridad, etc. Es importante subrayar que esta dimensión
constituye la condición que posibilita la formación de la fuerza política. La
Dimensión política, por su parte, es la
inserción de los sectores componentes de los agrupamientos de sociales en
instancias de decisión. Constitución de fuerzas sociales. Una población con
mayoría de jornaleros sin acceso a las organizaciones locales, por ejemplo,
puede construir una situación para canalizar sus intereses. En cambio, si otros
sectores minoritarios pueden representar los intereses de este grupo de
jornaleros, el problema del tamaño el carácter problemático del universo de
observación: distribución cuantitativa dependerán del contexto en que se
reconstruya.
Es necesario complementar la relación entre
la dimensión social y la dimensión política, sin perder de vista los intereses
comunes y particulares de los individuos y grupos en el interior de las
organizaciones locales, pues tales intereses son condición homogeneizad ora del
agrupamiento y, por tanto, base de constitución de una fuerza política.
Los intereses comunes pueden ser de
naturaleza económica o extraeconómica. En mecanismos extraeconómicos, tales
como mantenimiento de la identidad étnica ligada a un proyecto de desarrollo autónomo
de un movimiento campesino,
El concepto dimensión social y política de
las fuerzas supone la percepción de los siguientes universos de observación:
1. Las
dimensiones de los diversos sectores ocupacionales, así como su composición
interna, de acuerdo con la estructura por edades y sexo, sirve para reconocer a
la población como base posible para la constitución de fuerzas políticas;
2.- La especificidad del punto anterior se
alcanza mediante las inserciones los diferentes estratos en las organizaciones civiles y
estatales de la localidad,
3. El análisis de la cohesión interna de las
organizaciones, según la Identificación de intereses comunes (económicos
culturales religiosos, generacionales políticos)
Concepto de
voluntad colectiva
La transformación de la fuerza social en
fuerza política está mediada por la voluntad colectiva y por la existencia de
fines políticos concretos, mediatos o inmediatos. La voluntad colectiva es
definida como la compleja red de prácticas de los diferentes miembros de un
grupo social.
Los mecanismos que generan la voluntad
colectiva son aquellos que contribuyen a la cohesión de un grupo social mediante la identificación de intereses comunes. Los
elementos que actúan como base de cohesión pueden ser de diferente naturaleza,
así, por ejemplo:
a. la
cohesión de un grupo en torno al liderazgo de un dirigente;
b. la cohesión en torno a la delimitación de
una identidad cultural común
El análisis del
concepto voluntad colectiva nos permite diferenciar tres dimensiones:
1.
El conjunto de acciones o praxis colectivas;
2.
Los fines que orientan las acciones
3.
El carácter inmediato de estos fines
Al conjugar tales dimensiones con las
exigencias del razonamiento articulado resulta comprensible el hecho de que los
universos de observación deban contener la articulación entre prácticas colectivas, fines de las
mismas y tiempo de estos fines, así como la disponibilidad inmediata de los
mecanismos de reproducción de la misma.
Universos de
observables del concepto dimensión social y
Dimensión
política de las fuerzas
Dimensión Social
|
Dimensión política
|
a) E estructura ocupacional de la población.
b)
Distribución cuantitativa de la población por estratos ocupacionales.
C) Distribución cuantitativas de los estratos Ocupacionales según edad
y sexo.
|
a) Lista de organizaciones locales.
b) Acceso de individuos o grupos de los
Diferentes estratos ocupacionales a las
Organizaciones.
c) Acceso de individuos o grupos
diferenciados por edad y sexos (en el interior de los estratos ocupacionales
a las organizaciones)
d) Acceso de los individuos o grupos de
Los diferentes estratos ocupacionales a
Instituciones civiles y estatales.
e) Mecanismos a través de los cuales están
Presentes individuos o grupos de los
f).Identificación de los intereses
económicos,
Culturales, religiosos y políticos en las
Organizaciones.
|
Como mediadores del interés de los estratos
económicos, podríamos hablar de una voluntad colectiva que integra un espectro
social más amplio formado por varios estratos.
Como mediadores del interés de los estratos
económicos, podríamoshablar de una voluntad colectiva que integra un espectro
social más amplio formado por varios estratos.
Concepto de proyecto político
El proyecto político es el fin, o dirección, propuesto por la voluntad
colectiva .Es
conveniente establecer la diferencia metodológica entre las dos
Dimensiones del concepto proyecto, las cuales no deben ser
confundidas:
Ø La concepción ideológica
Ø Las acciones políticas
Un proyecto político no es un conjunto de programas de acciones
definidos sino un proceso de construcción de fines colectivos, resultado de las
diferentes voluntades ante sus propias condiciones de desarrollo. De ahí que un proyecto, en tanta concepción
ideológica global, pueda contener diversos programas de acción política
La problemática del concepto puede
traducirse en los siguientes universos de observación:
1. Las acciones como mecanismos de acceso o
de creación de instancias de decisión,
2. Alcances ideológicos de las acciones,
3. Efectos inmediatos y potenciales de las
acciones.
1. Acciones como mecanismo de acceso y de
creación de instancias de decisión
Este universo debe contener un registro de las
acciones emprendidas por las organizaciones locales, así como la
caracterización de los procedimientos para el cumplimiento de los fines y distinguir entre acciones
realizadas en el interior de las
instituciones estatales y asociaciones civiles ligadas a éstas, y espacios
sociales no institucionalizados, pero con posibilidades de ser creados en el
interior de la sociedad civil. En otras palabras, acciones de toma de decisión
en el interior de las instituciones estatales y acciones de toma de decisiones
autónomas del Estado.
2. Alcances
ideológicos de las acciones
Con respecto a este universo de
observación, es necesario precisar que el fin de las acciones no se restringe
de metas inmediatas, sino que forma parte de una concepción ideológica acerca
de los alcances posibles de las acciones realizadas. Por ejemplos si en un
proyecto existió un fracaso o viceversa-éxito,
de allí nace nuevos campos de
acciones posibles para poder realizar un nuevo proyecto mejorado.
3.
efectos inmediatos y potenciales de acción
Se
refiere a los efectos que pueden
derivarse de la naturaleza de las acciones que se realiza para el impulsar el
proyecto, el tercer universo de la observación.
Loa efectos deben ser observados en dos
planos:
a)
Efectos inmediatos.
b)
Efectos potenciales.
Efectos
inmediatos: consiste en l transformación que han
generado las acciones realizadas.
Efectos
potenciales: plantean la observación de las
acciones en términos de sus posibles e
Área
temática pisco cultural
La función de esta área es de atender a los
procesos macro dinámicos de la producción socio- biológica, tanto en
comportamientos como actitudes que vincula al individuo con su estructura
social.
Conceptos
culturales
La vida
cotidiana de una población permite entender como esta resuelve sus necesidades
y atiende a las distintas determinaciones económicas, políticas, culturales de
la sociedad.
Las
necesidades pueden ser definidas como las actividades que persiguen la
producción como seres biológico sociales (mecanismos reproductivos), porello,
los sistemas se necesidades varían de acuerdo al contexto social especifico en
que se desarrolla vida del individuo.
Conceptos
psicológicos
Es importante destacar el papel activo que desempeña
los individuos en l constitución de los sujetos de desarrollo, especialmente local.
Entonces se debe enfocar principalmente en el problema de la reproducción
individual de tal manera que nos permita observar aquellos aspectos que
reflejen los modos de inserción de los individuos en procesos macro sociales,
es decir en lo mecanismo reproductivos (trabajo y la participación).
Conceptos ordenadores.- Influye el contexto social en las relaciones de cada mecanismo
reproductivo de la vida cotidiana, donde la participación es un eje primordial
entre el personal – colectivo.
Trabajo.- Puede orientarse a la búsqueda de estabilidad ocupacional, ampliación del
ingreso, esto puede impulsar al individuo a integrarse a proyectos que tengan
un mercado de oferta de trabajo permanente.
Participación.- Este proceso está sujeto a un doble condicionamiento:
a)
El contexto social en que el
individuo realiza su vida, donde está sujeto a normas y valores en sus
relaciones con los grupos sociales.
b)
Las elecciones subjetivas que
el individuo realiza, esto refleja el sistema de necesidades que organiza, tal
como surge el significado de trabajo.
La búsqueda de soluciones colectivas puede constituirse
mediante estímulos que impulsen al
individuo a las formaciones de sujetos colectivos y soluciones acertadas.
ESQUEMA DE LA
ESTRUCTURA CONCEPTUAL
Área económica:
*
Concepto ordenador: condiciones de proceso de producción:
Concepto ordenador: proceso de
producción real:
Toma en cuenta el desarrollo de las fuerzas productivas de trabajo, como
ser, instrumentos, organización, capacitación, producción, distribución en base
a políticas y tecnología, donde se implemente modalidades de crédito, insumos,
impuestos, etc.
*
Está sujeto a criterios
observables como ser la centralización del capital, que está referido a
política de salarios, precios de productos, políticas de seguros y otros, donde
los insumos y el trabajo son importantes para la producción.
Concepto ordenador:
realización de la producción.-
Los mecanismos de intervención del estado en el mercado son: los gastos
públicos los impuestos a los ingresos de importaciones y exportaciones, tomando
en cuenta el mercado local, nacional dependiendo de sus consumidores según las
modalidades de aplicación de las políticas estatales.
Área política:
Concepto ordenador: base social y base política de las fuerzas:
·
La base social son
distinciones de la población como masa social diferenciada en términos
económicos, ocupación, edad y sexos.
·
La base política es la
inserción de los diferentes estratos ocupacionales diferenciados por edad y
sexo en las organizaciones locales, civiles y estatales.
Concepto ordenador: voluntad colectiva:
·
Está dirigido a las acciones
de los individuos a grupos como sujeto de las organizaciones sociales en corto
y largo plazo que refleja la eficiencia en el cumplimiento de un fin.
Concepto ordenador: proyecto político.-
La creación de
instancia de decisión permite a las instituciones estatales civiles, surjan
efectos y acciones políticas ya sea de éxito o fracaso en relación con el
cumplimiento de la meta.
Área piscicultura:
Concepto base: modo de resolución de la vida cotidiana.- los elementos
primordiales para la vida son: la alimentación, vestido y mantenimiento de
salud, por esta razón las instituciones toman diferentes fuentes de información
para brindar una mejor calidad de vida.
APÉNDICE
II
Conocimiento
y realidad de acuerdo con el sentido común
Conocimiento y realidad
En este
apéndice abordaremos las cuatro dimensiones mediante las cuales, un sujeto
establece una relación de conocimiento con la realidad
a) el pragmatismo
b) lo presupuesto
c) lo problemático
d) el sentido de
certeza
El pragmatismo
El pragmatismo es la
tendencia del pensamiento común a concebir lo práctico. Es, la apropiación de
la realidad que se encuentra intervenida por la idea de dominarla y con el
propósito de alcanzar los objetivos propuestos.
El pragmatismo sostiene que el
pensamiento común es la preparación realizada, que los pensamientos no constituyen un orden
propio, ya que sólo adquieren un sentido relacionado con el objetivo
determinado. De ahí que la observación de la realidad quede delimitada por el
tipo de problema que se pretende resolver o por la meta que se intenta
alcanzar, es por eso necesario permitir los mecanismos del pensamiento común
como base para profundizar un conocimiento que proponemos en el diagnóstico,
sin ignorar sus limitaciones.
En efecto, el pragmatismo
enfatiza la tendencia a valorar la utilidad personal sobre el interés general lo cual manifiesta el hecho de que
tareas de mantenimiento de los hombres y de conservación de la sociedad se
vayan separando cada vez más.
En resumen, la teoría determina
que el ángulo de observación de lo real se defina por el tipo de meta que se intenta
implementar y que la realidad que se intenta conocer se defina por las
condiciones de realización de las metas pre establecida y que el conocimiento
de lo real solo adquiera significado en
función fin que se quiere alcanzar.
Lo presupuesto
Esta idea sirve para
fundamentar que lo conocido persistirá y que, por lo tanto, todo el acervo de
mis conocimientos seguirá con su validez fundamental que obtuvieron éxito
podrán ser remitidas en espera de los
mismo resultados.
Con base en este criterio, se
organiza dos mecanismos que, el de subordinación de lo nuevo a lo ya conocido,
y de aceptación del saber sobre la realidad como incuestionable, evidente y
problemático. Así pues, la comprensión de lo real se efectúa mediante los
conocimientos formados por las experiencias previas, propias o transmitidas.
Por tanto, su utilización para
comprender situaciones o acontecimientos nuevos exige que éstos sean ordenados
de acuerdo con el esquema de referencia al que se tiene acceso, y se asuman
bajo criterios habituales.
El pensamiento cotidiano posee un
carácter general analógico, espontaneo
frente a cada situación subordinada. Esto le permite actuar de un modo
económico, necesario con la finalidad pragmática que lo orienta, generaliza y
lo conduce a enfrentar los nuevos problemas sin problematizarlos.
Es necesario subrayar otra
característica del pensamiento cotidiano: su tendencia a la repetición, la cual
consiste en abreviar el proceso mental para ejercer actividades practicables
sin necesidad de ningún pensamiento consciente, lo que implica el uso
espontáneo de proyectos de referencia. Si bien este pensamiento es necesario en
toda actividad humana, en la media se produzcan naturalmente, puede conducir a
rigidez en la acción y pensamiento del hombre, pues anula la sensibilidad
respecto de nuevos fenómenos o problemas. En situaciones inciertas se requiere
de un pensamiento creativo, y no repetitivo el cual produciría al fracaso.
Otra modalidad del pensamiento
espontáneo, es justamente impugnar u
obstaculizar el mecanismo de la subordinación, es la intuición, la cual posee un valor cognoscitivo importante en el
saber cotidiano.
La situación se refiere a la capacidad de la estructura
mente humana de reconocer simplemente los fenómenos nuevos, inesperados (para los cuales el
pensamiento repetitivo no es por si solo
suficiente). Sin el pensamiento
intuitivo, el hombre no podría vivir, ya que no estaría en condiciones de
reconocer lo desconocido, y en
él se basan las formas propias del pensamiento inventivo, que es trabajo
mental.
El aspecto inventivo del
pensamiento común puede, servir como soporte de la actitud teorética, en la
medida en que él, adquiere conciencia de un problema reflexiona respecto de su solución, permitiendo la apropiación de
un nuevo pensamiento o razonamiento, de la elaboración de una nueva
experiencia.
En el pensamiento inventivo no
solo encontramos la posibilidad de producir algo nuevo, sino la solución del
problema, como objeto externo al pensamiento y produce su alejamiento de la
praxis.
Es importante destacar que la
curiosidad, es un elemento clave para
impulsar la conquista teórica de la realidad y aprender a observar algo que no
se usa y a experimentar placer ante algo que no se consume.
Lo
problemático
Es
que el sujeto ha socializado, el cual no es un esquema claramente ordenado ni
homogéneo respecto de la información que abarca. Por esta razón, se le debe
considerar como un núcleo de
información que puede ser utilizado.
El conocimiento está conformado por
los residuos de las soluciones que se ha dado a los problemas, de acuerdo con
experiencias anteriores. Si nos atenemos al orden, este cúmulo siempre se
utiliza para la solución de problemas prácticos, por lo que la crítica como
guía metodológica es un obstáculo en el caso del pensamiento común.
Pero entonces, ¿cómo se convierte
la realidad en problema? Solamente cuando la experiencia no es
clasificable según lo establecido en el
esquema de referencias. Es necesario, entonces, explicitar más profundamente el
nuevo contexto.
Al enfrentar la nueva situación
surgen procesos de descripción y clasificación que forma parte de común no
puede comprenderse fuera del contexto pragmático.
En resumen, nos interesa destacar
que:
1. Lo problemático es resultado
de la percepción de lo nuevo de una situación mediante la incapacidad del
esquema de referencia para resolverlo.
2. Lo problemático exige realizar
un proceso de explicitación.
3. Lo que es cuestionable de este
modo no es intrínsecamente problemático, así como tampoco lo es la solución
surgida como tal en la conciencia.
4. El proceso de explicitación
acaba cuando se considera que se ha logrado el dominio de la situación
configurada de acuerdo con interés pragmático que se persigue.
El sentido de certeza
El sentido de certeza es
fundamental en la estructura del pensamiento común. La asimilación del esquema
de referencia, su aceptación como datos acabados y su inmutabilidad, se basan
en el sentido de certeza.
En la toma de decisiones, la
certeza sirve como móvil para facilitar y hacer incuestionable la subordinación
del caso particular a los tipos de contenidos
en el esquema de referencia. En este contexto, la certeza mantiene una estrecha
relación con los mecanismos mediante los cuales se asume la responsabilidad de
una acción.
En resumen:
El sentido de certeza, al
promover la tendencia a comprender la realidad de acuerdo con lo establecido en
el esquema de referencia, obstaculiza el razonamiento problematizado.
El sentido de certeza, cuando se
relaciona con la toma de una decisión responsable, puede también promover una
actitud hacia la necesidad de un nuevo conocimiento, o bien enriquecer el que
se tenía.
Conclusiones
Podríamos esquematizar el perfil
de razonamiento propio del sentido común de la siguiente manera:
a)
Sobre la concepción de la realidad:
·
Es una estructura constante.
·
Es lo perceptible
·
Es lo dado como evidente.
b)
Sobre los criterios que organizan la relación de conocimiento con la
realidad:
·
Está delimitada por las metas
·
Expresa lo dado por lo incuestionable
·
Es función de la búsqueda de lo factible
·
Con la realidad responde al sentido de certeza
c) Sobre los mecanismos de
conocimiento que utiliza:
·
Uso analógico del esquema de referencias
·
Subordinación de lo nuevo a lo conocido
El conocimiento de la realidad
está condicionado por el contenido de las metas pre definida esta determina que se debe conocer y hasta
dónde el sentido de certeza establece el límite del conocimiento y se considera
suficiente. Razonamiento que, si no se controla y examina desde la perspectiva
de la realidad objetiva, puede llevar a la toma de decisiones incorrectas y, en
consecuencia, a no poder influir sobre
lo real en la dirección deseada.
Obstáculos y potencialidades del
razonamiento de sentido común
·
Queexige detectar los problemas que surgen de la relación entre ambos
razonamientos.
·
Controlar la tendencia repetitiva del pensamiento que subordina lo nuevo
a lo ya conocido.
·
Ejercer control sobre la tendencia a conocer, de acuerdo con los límites
impuestos por la acción que se quiere emprender.
·
Potenciar la tendencia inventiva el pensamiento común, de modo que
cuando en el análisis de una situación se presenten elementos que no se ajusten
a las referencias anteriores, se produzca una actitud que lleve a la necesidad
de nuevas explicaciones.
·
Como consecuencia de que la experiencia es vivida por el sujeto como un
hecho, implicando una visión compleja y articulada de la realidad, se debe
explicitar y potenciar la riqueza de articulación que contiene el sentido
común.
·
Lo anterior se relaciona con el esfuerzo de contrarrestar la tendencia a
presentar los problemas reales de una manera fragmentaria, entendiendo como tal
el ceñimiento a la experiencia que se posee del sector de la realidad que se
enfrenta lo que ocasiona una dificultad de abstraer y generalizar.
·
Contrarrestar la tendencia a observar la realidad según como se presente
en un momento dado.
·
Potenciar el sentido de la situación especificador producido por la
intuición, en la cual se debe apoyar la problematización que busca delimitar el
contexto especificador del problema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario