el plan de la nueva ley 070
DESARROLLO
CURRICULAR
PLANIFICACIÓN
CURRICULAR BIMESTRAL
P.C.B.
1. DATOS
REFERENCIALES
Municipio : Montero
Dirección
distrital : Montero
Distrito : Montero
Unidad
educativa : Nacional
Montero
Grado : Primero
Área :
Matemática.
Docente : Natividad Diez
Justiniano
Tiempo : cuarto
bimestre
Gestión : 2013
2.
TEMÁTICA ORIENTADORA
Descolonización
y consolidación sociocultural, económica y tecnológica.
3. OBJETIVO
HOLÍSTICO DE BIMESTRE:
Fortalecemos valores de unidad, igualdad e inclusión en
procesos de análisis y conceptualización sobre las funciones y prácticas de los
elementos matemáticos, aplicando en la solución de las situaciones de la vida
cotidiana, para contribuir al desarrollo de la vocación productiva de las y los
estudiantes.
4.
OPERATIVIZACIÓN DE CONTENIDOS
CAMPOS
|
CONTENIDOS
|
ORIENTACIÓNES
METODOLÓGICA
|
Ciencia tecnología
y producción
|
MATEMÁTICA
Razones y proporciones.
Propiedad de las proporciones.
Proporcionalidad inversa.
Regla de tres simples.
|
PRÁCTICA
·
Conformación de grupos de trabajo.
·
Concretización practica sobre los trabajos
y su utilidad en su comunidad.
·
Con ejemplos de la vida cotidiana se
realizan operaciones de razones y proporciones.
·
Dialogo y reflexión de procesos de
proporcionalidad.
TEORIZACIÓN
·
Identificación de las palabras claves del
texto.
·
Generalización de saberes y conocimientos,
a través de la solución de problemas de situaciones naturales.
·
Análisis crítico de las situaciones
problemáticas del contexto
tecnológico, aplicando razones, proporciones e interés simple.
VALORACIÓN
·
Dialogo sobre la importancia de diferentes
tipos de textos.
·
Análisis crítico de la resolución de problemas
de interés simple.
·
Valoración y reconocimiento de los elementos
de la proporcionalidad.
PRODUCTO
·
Resolución de problemas aritméticos.
·
Resolución de problemas aritméticos,
cuantificando los bienes del municipio y el intercambio comercial.
·
Manejo y aplicación de conceptos, definiciones y propiedades de la regla de
tres simple.
|
5.
RESULTADO O PRODUCTO
Estudiantes con
normas de convivencia con sus padres y su entorno social.
Participación de
diálogos sobre temas cotidianos de convivencia familiar y escolar.
Fecha,……………………
______________________ _______________________
Docente
Director
DESARROLLO
CURRICULAR
PLANIFICACIÓN
CURRICULAR BIMESTRAL
P.C.B.
1. DATOS
REFERENCIALES
Municipio : Montero
Dirección
distrital : Montero
Distrito : Montero
Unidad
educativa : Nacional
Montero
Grado : Primero
Área :
Matemática.
Docente : Natividad Diez
Justiniano
Tiempo : cuarto
bimestre
Gestión : 2013
2.
TEMÁTICA ORIENTADORA
Descolonización
y consolidación sociocultural, económica y tecnológica.
3. OBJETIVO
HOLÍSTICO DE BIMESTRE:
Fortalecemos valores de unidad, igualdad e inclusión en
procesos de análisis y conceptualización sobre las funciones y prácticas de los
elementos matemáticos, aplicando en la solución de las situaciones de la vida
cotidiana, para contribuir al desarrollo de la vocación productiva de las y los
estudiantes.
4.
OPERATIVIZACIÓN DE CONTENIDOS
CAMPOS
|
CONTENIDOS
|
ORIENTACIÓNES
METODOLÓGICA
|
Ciencia tecnología
y producción
|
MATEMÁTICA
Razones y proporciones.
Propiedad de las proporciones.
Proporcionalidad inversa.
Regla de tres simples.
|
PRÁCTICA
·
Conformación de grupos de trabajo.
·
Concretización practica sobre los trabajos
y su utilidad en su comunidad.
·
Con ejemplos de la vida cotidiana se
realizan operaciones de razones y proporciones.
·
Dialogo y reflexión de procesos de
proporcionalidad.
TEORIZACIÓN
·
Identificación de las palabras claves del
texto.
·
Generalización de saberes y conocimientos,
a través de la solución de problemas de situaciones naturales.
·
Análisis crítico de las situaciones
problemáticas del contexto
tecnológico, aplicando razones, proporciones e interés simple.
VALORACIÓN
·
Dialogo sobre la importancia de diferentes
tipos de textos.
·
Análisis crítico de la resolución de problemas
de interés simple.
·
Valoración y reconocimiento de los elementos
de la proporcionalidad.
PRODUCTO
·
Resolución de problemas aritméticos.
·
Resolución de problemas aritméticos,
cuantificando los bienes del municipio y el intercambio comercial.
·
Manejo y aplicación de conceptos, definiciones y propiedades de la regla de
tres simple.
|
5.
RESULTADO O PRODUCTO
Estudiantes con
normas de convivencia con sus padres y su entorno social.
Participación de
diálogos sobre temas cotidianos de convivencia familiar y escolar.
Fecha,……………………
______________________ _______________________
Docente
Director
P R O F O C O N
Trabajo práctico
Pedagogía Del
oprimido
GRUPO: N°
33
FACILITADORA: Alen
Guzmán
PARTICIPANTES: Liszeth
Bedoya
Leny Roque
Josefina
Cayoja
Victoria
Garcia
Lázaro Toconás
Cari
Carlos
Roberto Lopez
Cristiam Quispe
Elmer Tames
GESTIÓN: 2013
MONTERO – SANTA CRUZ -
BOLIVIA
Biografía DE PAULO
FREIRE
Nació en Recife, Brasil, en
1921. En 1947, fue director del Departamento de Educación y Cultura del
Servicio Social de la Industria. Estudió letras y se doctoró en 1959 en
Filosofía e Historia de la Educación con la tesis «Educación y
actualidad brasileña», en la que se
sientan las bases de su método, según el cual todo proceso educativo debe
partir de la realidad que rodea a cada individuo.
En los años 50, perteneció al primer Consejo Estatal
de Educación de Pernambuco. En 1961, fue nombrado director del Departamento de
Extensión Cultural de la Universidad de Recife. En 1963 puso en práctica su
primera experiencia educativa de grupo, dentro de la Campaña Nacional de
Alfabetización, consiguiendo la alfabetización de 300 trabajadores rurales en
un mes y medio. Fue acusado por la oligarquía y por
ciertos sectores de la Iglesia de agitador político. Como consecuencia del golpe militar de 1964, debió
abandonar su actividad, fue acusado de subversivo, buscó refugio en Chile,
donde participó en diversos planes del gobierno democracristiano, como el
programa de educación de adultos del Instituto Chileno para la Reforma Agraria
(ICIRA). En Chile escribe Pedagogía del oprimido, cuyo contenido
desagrado al gobierno de chileno.
Profesor de la Universidad de Harvard, colaboró con
los grupos dedicados a la reforma educativa tanto en los ámbitos rurales y
urbanos. En 1970 se trasladó a Ginebra (Suiza), donde trabajó en los programas
de educación del Consejo Mundial de las Iglesias. Después de dieciséis años de
exilio, en 1980 volvió a Brasil, impartiendo docencia en la Universidad de
Estadual de Campinas y en la Pontificia Universidad Católica de São Paulo, fue
Secretario de Educación. En 1986, recibió el premio internacional «Paz y Educación» de la
UNESCO. Fue investido doctor «honoris causa» por su trabajo en una
veintena de universidades de todo el mundo.
RESUMEN
DEL CAPITULO II
·
La concepción “bancaria” de la educación, sus
postulados son un instrumento de opresión.amigos
·
La concepción problematizadora de la educación,
sus postulados son un instrumento de
liberación.
·
La concepción “bancaria” conlleva una contradicción
entre el educador y el educando.
·
La concepción problematizadora de la educación y
la superación de la contradicción educador-educando: nadie educa a nadie, nadie
se educa a sí mismo, los hombres se educan entre si con la mediación del mundo.
·
El hombre como ser inconcluso es consciente de
su inconclusión, por lo tanto está en permanente movimiento en la búsqueda
de SER MAS
En este capítulo
el autor hace referencia a una característica actual de la educación, que
consiste en una narración y memorización
excesiva que se dá en las aulas, sin analizar la esencia de ello, un ejemplo
sencillo es: el alumno memoriza que 4 x 4 es igual a 16, sin percibir lo que
realmente significa 4 por 4; situación que Freire concibe como si los alumnos
fueran unos recipientes en los cuales se depositan los conocimientos, así el
maestro es un depositario y los conocimientos son los depósitos que éste
realiza cotidianamente.
Freire menciona
que la educación bancaria mantiene y estimula la contradicción; por ello ocurre
lo siguiente:
v El educador es
siempre quien educa; el educando es el educado.
v El educador es
quien sabe; los educandos son quienes no saben.
v El educador es
quien piensa, el sujeto del proceso educativo; los educandos son los objetos.
v El educador es
quien habla; los educandos quienes escuchan dócilmente.
v El educador es
quien disciplina; los educandos los indisciplinados
v El educador es
quien opta y prescribe su opción; los educandos quienes siguen la prescripción.
v El educador es
quien actúa; los educandos son aquellos que tienen la ilusión de que actúan, en
la actuación del educador.
v El educador es
quien escoge le contenido programático; a los educandos no les escucha, se
acomodan al educador.
v El educador
identifica la autoridad del saber con su autoridad funcional, que está opuesto a
la libertad de los educandos. Son éstos quienes deben adaptarse a las
determinaciones del educador.
v
El educador es el sujeto del proceso; los
educandos, meros objetos.
La
concepción bancaria de la educación pretende transformar la mente de los
individuos para que se adapten mejor a las situaciones reales y así poder
dominarlos con mayor facilidad. Cuando mas pasivos sean, proporcionalmente
se adaptarán más rápido y mejor, por lo tanto, se disminuye su creatividad, lo
cual crea las condiciones para que los opresores surjan como sujetos
generosos.
Cuando el
individuo no lucha por sus intereses y su emancipación cultural y social,
parece como si hubiera perdido el amor por la vida, tal necrofilia es la
situación que ha predominado en la educación que se impone en las escuelas, sin
embargo la pedagogía que propone Paulo Freire es opuesta, ya que sugiere
que el individuo adquiera la biofilia a través del cultivo del ser, estando con
el mundo y no en el mundo, lo cual se alcanza a través de la liberación,
para ello se requiera que la educación deje de ser mecanicista.
La educación
liberadora en el individuo tiene que ser un acto cognitivo en el que se
comprenda y analice el contenido, superando la división o dicotomía existente
entre el educador y el educando; dejar de lado la relación unidireccional para
que la bidireccionalidad contribuya a la educación integral de ambos,
puesto que los dos tienen elementos que aportar al proceso ese enseñanza
-aprendizaje.
1.
COMENTARIO
Paulo Freire (1921-1997) fue uno de los
mayores y más significativos pedagogos del siglo XX. Con su principio del
diálogo, enseñó un nuevo camino para la relación entre profesores y alumnos.
Sus ideas influenciaron e influencian en los procesos democráticos de todo el
mundo. Fue el pedagogo de los oprimidos, en su trabajo transmitió la pedagogía
de la esperanza. Influyó con sus nuevas ideas liberadoras en América Latina en
la teología de la liberación, en las renovaciones pedagógicas europeas y
africanas, y su figura es referente constante en la política liberadora y en a
educación. Fue emigrante y exilado por razones políticas por los
gobiernos de dictadura. Por mucho tiempo, su domicilio fue el Consejo Mundial
de las Iglesias en Ginebra, Suiza.
Freire conoció desde niño la realidad del noreste
brasileño, en
el que vivió en esclavitud, en aquellos tiempos las clases rurales vivían en
relaciones laborales de opresión, marginadas del proceso
social, político y económico, sin participación en las decisiones
del país. Es
así como se introduce Paulo Freire, intenta que sus coterráneos rompan su
pasividad y silencio, que reconozcan la fuerza y su capacidad
transformadora, adquieran una postura crítica de relacionarse con la
sociedad y se liberen de sus ataduras, única posibilidad
para poder cambiar la sociedad. Se inserta las nuevas ideas
revolucionarias que existían en América
Latina en los años 60, el lenguaje de liberación que había surgido de las
corrientes más
avanzadas del catolicismo de donde emergió la teología de la
liberación,
rescatando elementos de la dialéctica marxista para la comprensión de
la historia.
3. EL MÉTODO DE FREIRE
Empleo
fundamentalmente un método de cultura popular, que se traduce en una política
popular: no hay cultura del pueblo sin política del pueblo. Por ello su labor
apunta principalmente a concienciar y a politizar.
Freire no confunde los planos políticos y pedagógicos: ni se absorben, ni se
contraponen. Lo que hace es distinguir su unidad bajo el argumento de que el
hombre hace
historia y busca reencontrarse en ella; movimiento en el
que busca ser libre. La educación que busca ser una práctica de la libertad.
La metodología
surge de la práctica social para volver, después de la reflexión, sobre la
misma práctica para transformarla. De esta manera, la metodología está
determinada por el contexto de lucha en que se ubica la práctica educativa: el
marco de referencia está definido por lo histórico y no puede ser rígido ni
universal, sino que tiene que ser construido por los hombres, en su calidad de
sujetos cognoscentes, capaces de transformar su realidad. La manera en que
Freire concibe la metodología quedan expresadas las principales variables que
sirven de coordenadas al proceso educativo como acto político y como acto de
conocimiento; éstas son: la capacidad creativa y transformadora del hombre; la
capacidad de asombro, que cualquier persona tiene, sin importar la posición que
ocupe en la estructura social; la naturaleza social del acto de conocimiento y
la dimensión histórica del hombre.
Otras
características del método de Freire son su movilidad y capacidad de inclusión.
Por ser una pedagogía basada en la práctica, está sometida constantemente al
cambio, a la evolución dinámica y reformulación. Si el hombre es un ser
inacabado, y es el centro y motor de esta pedagogía, es obvio que el método
tendrá que seguir su ritmo, la dinamicidad y desarrollo constante a su
reformulación.
4.
PEDAGOGIA DEL
OPRIMIDO
«La
pedagogía del oprimido, como pedagogía humanista y liberadora tendrá dos
momentos distintos aunque interrelacionados. El primero, donde los oprimidos van
desvelando el mundo de la opresión y en la praxis comprometiéndose con su
transformación, en el segundo, una vez transformada la realidad opresora, esta
pedagogía deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en
proceso de permanente liberación».
PAULO FREIRE
5. LA
DESHUMANIZACIÓN
La «deshumanización» es la consecuencia de la opresión, y afecta a los oprimidos y a quienes oprimen. Los oprimidos reaccionan contra los opresores, desean
convertirse a su vez en opresores. Es una gran contradicción, que desafía al
oprimido proponiéndole una nueva fórmula, transformarse en los
restauradores de la libertad de ambos. De esta forma, debería nacer un
hombre nuevo que supere la contradicción: ni ser opresor ni ser oprimido: sino
un hombre liberándose, humanizándose siempre.
6.
ALGUNAS FRASES CÉLEBRES SOBRE
EDUCACIÓN
1.
Es necesario desarrollar una pedagogía de la
pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los
profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho
2.
Mi visión de la
alfabetización va más allá del a, e, i, o, u. Porque implica una comprensión
crítica de la realidad social, política y económica en la que vive el
alfabetizado
3.
Enseñar exige respeto a los saberes de los
educandos
4.
Enseñar exige la corporización
de las palabras por el ejemplo
5.
Enseñar exige respeto a
la autonomía del ser del educando
6.
Enseñar exige seguridad,
capacidad profesional y generosidad
7.
Enseñar exige saber
escuchar
8.
Nadie es, si se prohíbe
que otros sean
9.
La Pedagogía del
oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en
proceso de permanente liberación
10.
No hay palabra verdadera
que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión
11.
Decir la palabra
verdadera es transformar al mundo
12.
Decir que los hombres
son personas y como personas son libres y no hacer nada para lograr esta
afirmación se concretice, es una farsa
13.
El hombre es hombre, y
el mundo es mundo. En la medida en que ambos se encuentran en una relación
permanente, el hombre transformando el mundo sufre los efectos de su propia
transformación
14.
El estudio no se mide
por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros
leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de
crearlas y recrearlas
15.
Solo educadores autoritarios
niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser educados por los
educandos
16.
Todos nosotros sabemos
algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre
17.
La cultura no es
atributo exclusivo de la burguesía. Los llamados "ignorantes" son
hombres y mujeres cultos a los que se les ha negado el derecho de expresarse y
por ello son sometidos a vivir en una "cultura del silencio"
18.
Alfabetizarse no es
aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra
19.
Defendemos el proceso
revolucionario como una acción cultural dialogada conjuntamente con el acceso
al poder en el esfuerzo serio y profundo de concienciación
20. La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben
estar al servicio de la liberación y la Humanización permanente del hombre.
PLANIFICACIONES
CURRICULARES
U.E.
ADELFA AÑEZ DE RUIZ
FACILITADORA
LIC. ALEN GUZMAN RODRIGUEZ
GRUPO
33
INTEGRANTE
DEL GUPO
LIDIA
HERBAS ALGARAÑAZ
MARINA
ARIZPE ZURITA
ROXANA
SUAREZ AGUILERA
MARILUZ
ANTELO CARRILLO
REMY
CLETO ZURITA ESCOBAR
JUAN
CARLOS MAMANI ESCOBAR
PLAN ANUAL DE DESARROLLO CURRICULAR
DATOS REFERENCIALES.
MUNICIPIO. Montero
DISTRITO EDUCATIVO. Montero.
NUCLEO. Nº 6
UNIDAD EDUCATIVA. Adelfa Añez de Ruiz.
GESTION. 2013
GRADO. 5° “B”
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO. TALLERES DE
ORIENTACION FAMILIAR.
OBJETIVO
ANUAL.
Fortalecemos los
valores socio-comunitarios a través del estudio de diferentes situaciones comunicativas y sus
aplicaciones del pensamiento lógico matemático en situaciones complejas, las
funciones vitales y fenómenos naturales, la expresión artísticas, desarrollando
actividades psicomotrices, lúdicas, artísticas, transformación de materiales
del entorno y la investigación, para identificar vocaciones de acuerdo a las
necesidades y potencialidades productivas de la comunidad.
CAMPOS
|
AREAS
|
CONTENIDOS
|
COMUNIDAD Y
SOCIEDAD
VIDA TIERRA Y
TERRITORIO
CIENCIA, TECNOLOGIA
Y PRODUCCION
COSMOS Y
PENSAMIENTOS
|
COMUNICACIÓN Y LENGAJE.
CIENCIAS SOCIALES.
ARTES
PLASTICAS Y VISUALES.
EDUCACION MUSICAL.
EDUCACION FISICA
DEPORTES Y RECREACION
CIENCIAS NATURALES.
MATEMATICA.
TECNICA
TECNOLOGICA.
VALORES,
ESPIRITUALIDAD Y RELIGIONES.
|
PRIMER BIMESTRE.
El
cuento.
Los
sinónimos.
La
oración gramatical.
El texto
informativo.
La descripción.
Palabras
agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas.
Sujeto y
predicado en la oración.
SEGUNDO
BIMESTRE.
El
relato popular, tradiciones y costumbres.
Los
prefijos.
Textos humorísticos.
Tipos de
sujeto.
La
poesía.
Los
sufijos.
Los dos
puntos.
El
sustantivo clases.
TERCER BIMESTRE.
Acentuación
de diptongos, triptongos e hiatos.
El
adjetivo.
La
narración
Aumentativos
y diminutivos.
Los
determinantes del sustantivo.
Palabras
polisémicas.
CUARTO BIMESTRE.
La
leyenda.
Palabras derivadas con prefijos y sufijos
Palabras
homófonas.
El
verbo: persona y número.
Los
monosílabos.
El
tiempo de los verbos.
Las
abreviaturas.
PRIMER BIMESTRE.
Formación
del sistema solar.
La
tierra.
Movimientos
de la tierra.
Los
mapas.
El mapa
físico.
SEGUNDO
BIMESTRE.
El mapa
político.
Primeros
hombres en América y
Bolivia.
Periodos
de la cultura Tiahuanacota.
Manifestaciones
artísticas de la
Cultura
Tiahuanacota.
TERCER BIMESTRE
Ubicación
de los reinos Aimaras.
El
Ayllu.
La
organización política y religiosa de los Aimaras.
Descubrimiento
de América.
CUARTO BIMESTRE.
Nacimiento
de Bolivia.
Perdidas
territoriales.
Zonas
geográficas de Bolivia.
Economía de Bolivia
PRIMER BIMESTRE.
Los colores a partir de los elementos de la
naturaleza.
Dibujo y coloreado.
SEGUNDO BIMESTRE.
El dibujo con escala
Técnicas de dibujos con líneas.
TERCER BIMESTRE.
Técnica de dibujo con puntos.
Técnica de dibujo con garabatos.
CUARTO BIMESTRE.
Técnica de
manchas.
Difuminado de dibujos.
PRIMER BIMESTRE.
Figuras
y notas musicales.
Clases
de instrumentos musicales.
El
poder de la música en el ser humano.
SEGUNDO BIMESTRE.
Clases
de música.
Conociendo
el folklore Boliviano.
Fabricando
nuestros instrumentos musicales.
TERCER BIMESTRE
Trajes
típicos de Bolivia.
Santa
Cruz y sus provincias.
Gastronomía
del Oriente Boliviano.
CUARTO BIMESTRE.
Pueblos
Originarios de Bolivia danzas, costumbres.
PRIMER BIMESTRE.
Coordinación
de destrezas psicomotoras, visuales, auditivas, táctiles.
Ejercicios
de actividades físicas y recreativas, representando las normas que rigen los
juegos.
Futbol.
Baloncesto.
Volibol
Postura
corporal.
SEGUNDO BIMESTRE.
Orientación
espacial y lateralidad.
Arriba.
Resistencia,
velocidad, fuerza y flexibilidad.
Izquierda,
derecha y media vuelta.
TERCER BIMESTRE
Actividades
físicas recreativas.
Futbol
de salón.
Capacidades físicas condicionales.
CUARTO
BIMESTRE.
Rondas imitativas gimnasticas.
Gimnasia
en el desarrollo físico.
Equilibrio.
PRIMER BIMESTRE.
Las sustancias.
La
materia.
Estados
de la materia.
Tipos de
energías.
La
electricidad.
SEGUNDO
BIMESTRE.
Los
recursos naturales.
El agua
Protección
del medio ambiente.
Tipos de
ecosistemas.
Los
huesos.
TERCER BIMESTRE
Las
articulaciones.
Los
músculos.
El aparato
respiratorio.
El
sistema circulatorio.
La
sangre.
CUARTO
BIMESTRE.
La
excreción.
La piel.
El
sistema urinario.
Sistema
reproductor masculino.
Sistema reproductor femenino
PRIMER BIMESTRE.
Los
millones.
La suma
y la resta de números naturales y sus pruebas.
El
paréntesis en la suma.
La
multiplicación de números naturales.
Propiedades
de la multiplicación.
División
de números naurarles y sus pruebas.
SEGUNDO BIMESTRE.
Múltiplos
y divisores.
Números
primos y compuestos.
Factorización.
Mínimo
Común Múltiplo.
Máximo
Común Divisor.
La
fracción.
TERCER BIMESTRE.
Suma de
fracciones homogéneas y heterogéneas.
Resta de
fracciones homogéneas y heterogéneas.
Operaciones
con decimales.
CUARTO
BIMESTRE.
Múltiplos
y submúltiplos del metro
Múltiplos
y submúltiplos del litro.
Medidas
del tiempo.
Clases
de ángulos.
Polígonos.
Perímetro.
PRIMER BIMESTRE.
Bijouteria
de bichos.
SEGUNDO BIMESTRE.
Bijouteria
de aros, anillos, pulseras.
TERCER BIMESTRE.
Pintado
en tela.
CUARTO
BIMESTRE.
Plegado de papel.
PRIMER BIMESTRE.
La
Biblia.
Tiempo
Litúrgico.
El
contacto con Dios.
SEGUNDO BIMESTRE.
Comprendo
mejor a Dios.
Dios
y la sociedad.
Dios
y la naturaleza.
TERCER BIMESTRE.
Salud
física y mental.
La
importancia de nuestra alimentación y la salud.
CUARTO BIMESTRE.
Los
enemigos de la salud.
Salud
y deportes construyendo valores.
|
MONTERO FEBRERO DEL 2013
-------------------------------
-----------------------------
DIRECTORA DOCENTE
PLAN DE DESARROLLO BIMESTRAL
DATOS REFERENCIALES.
MUNICIPIO. Montero
DISTRITO EDUCATIVO. Montero.
NUCLEO. Nº 6
UNIDAD EDUCATIVA. Adelfa Añez de Ruiz.
GESTION. 2013
GRADO. 5° “B”
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO. TALLERES DE
ORIENTACION FAMILIAR.
TEMATICA ORIENTADORA. La
comunicación en la familia, en la escuela y en las actividades de la comunidad.
OBJETIVO HOLISTICO.
Desarrollamos
estrategias lúdicas seleccionadas en la lingüística oral y escrita, en
estructura lógica conceptualizando la vida y la naturaleza para hacer prácticas
rítmicas en el desarrollo corporal, cognitivo, recreando los valores trascendentales
en interacción de la convivencia tecnológica productivas en actividades
culturales y en el desarrollo de talleres de orientación familiar en la
comunidad Educativa Adelfa Añez de Ruiz.
PRIMER BIMESTRE
Campos
|
Áreas
|
Contenidos
|
Orientaciones
Metodológicas
|
Comunidad y Sociedad
|
Comunica-ción
y Lenguaje
|
El
cuento.
Los
sinónimos.
La
oración gramatical.
El texto
informativo.
La
descripción.
Palabras
agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas.
Sujeto y
predicado en la oración.
|
PRACTICA
Elaboración
de cuentos o historias del contexto.
Visualización
de videos sobre la formación del sistema solar y la tierra.
Utilización de los colores primarios para el
pintado de diferentes dibujos.
Observación
de instrumentos con proceso de entrenamiento auditivo de notas musicales.
Ejecución
de actividades físicas deportivas y recreativas para la coordinación motora
corporal.
Visualización
de videos sobre las sustancias y los estados de la materia.
Aplicación
de ejercicios cotidianos con las operaciones.
Observación
de patrones para elaborar bichos
Diálogos
sobre mensajes bíblicos.
TEORIAZACION
Análisis
de la estructura lingüística de los textos narrativos, descriptivos,
informativos en grupos de estudio.
Comparación
y análisis de los diferentes mapas.
Reconocimientos
de los colores primarios para la obtención de los colores secundarios.
Identificación
de los instrumentos musicales
Categorización
de las normas de juego.
Clasificación
de los tipos de energía.
Diferenciación
de los procedimientos en resolución de problemas matemáticos con las
operaciones.
Clasificación
de materiales para elaborar bichos.
Reconocimiento
de los tiempos litúrgicos.
VALORIZACION
Reflexión
sobre la importancia de los diferentes tipos de textos que nos ayudan a
comprender diversos aspectos comunicativos.
Apreciación
de los colores secundarios.
Apreciación
de instrumentos musicales de la región.
Reflexión
sobre la práctica de actividades deportivas.
Concienciación
del uso de la electricidad.
Valoración
del uso de las operaciones en situaciones cotidianas.
Apreciación
de los trabajos realizados.
Rescate
de valores mediante los mensajes bíblicos.
PRODUCCION
Producción
de textos narrativos.
Elaboración
de gráficos y cuadros del sistema solar y de la tierra.
Diseño
de dibujos utilizando los colores primarios.
Diseño
de instrumentos musicales de la región.
Realización
de ejercicios físicos.
Elaboración
de afiches sobre el uso de la electricidad.
Realización
de ejercicios prácticos con las operaciones.
Elaboración
de bichos.
Elaboración
mensajes bíblicos.
|
Ciencias Sociales
|
Formación
del sistema solar.
La
tierra.
Movimientos
de la tierra.
Los
mapas.
El mapa
físico.
|
||
Artes
Plásticas y Visuales.
|
Los
colores a partir de los elementos de la naturaleza.
Dibujo
y coloreado.
|
||
Educación Musical
|
Figuras
y notas musicales.
Clases
de instrumentos musicales.
El
poder de la música en el ser humano.
|
||
Educación
Física Deportes y Recreacio-nes
|
Coordinación
de destrezas psicomotoras, visuales, auditivas, táctiles.
Ejercicios
de actividades físicas y recreativas, representando las normas que rigen los
juegos.
Futbol.
Baloncesto.
Volibol
Postura
corporal.
|
||
Vida Tierra y Territorio
|
Ciencias Naturales
|
Las
sustancias.
La
materia.
Estados
de la materia.
Tipos de
energías.
La
electricidad.
|
|
Ciencia Tecnología y Producción
|
Matemática
Técnica Tecnológica
|
Los
millones.
La suma
y la resta de
números naturales
y sus pruebas.
El
paréntesis en la suma.
La
multiplicación de
números naturales.
Propiedades
de la multiplicación.
División
de números
naurarles
y sus pruebas.
Bijouteria
de bichos.
|
|
Cosmos
y Pensamiento
|
Espirituali-da
y religiones
|
La
Biblia.
Tiempo
Litúrgico.
El
contacto con Dios.
|
Montero
Febrero del 2013
________________ _________________
DIRECTORA
DOCENTE
SEGUNDO
BIMESTRE
TEMATICA ORIENTADORA La
comunicación en la familia, en la escuela y en las actividades de la comunidad.
OBJETIVO HOLISTICO.
Fortalecemos
la unidad familiar analizando la estructura del lenguaje oral y escrito, el
razonamiento matemático, a través de actividades lúdicas y recreativas,
mejorando la relación amónica de la familia y la comunidad
Campos
|
Áreas
|
Contenidos
|
Orientaciones
Metodológicas
|
Comunidad
y Sociedad
|
Comunica-ción
y Lenguaje
|
El
relato popular, tradiciones
y costumbres.
Los
prefijos.
Textos humorísticos.
Tipos de
sujeto.
La
poesía.
Los
sufijos.
Los dos
puntos.
El
sustantivo clases.
|
PRACTICA
Recopilación
de tradiciones y costumbres del contexto
Conversación
de las culturas de Bolivia.
Observación
de técnicas de dibujo.
Visualización
de videos del folklore boliviano.
Aplicación
de orientación espacial.
Visualización
de videos sobre la protección del medio ambiente.
Aplicación
de estrategias para resolver ejercicios matemáticos.
Observación
de patrones para elaborar aros, anillos, pulseras.
Diálogos
sobre el plan de Dios y la naturaleza.
TEORIAZACION
Conceptualización
los textos humorísticos.
Investigación
sobre las manifestaciones artísticas de la cultura tiahuanacota.
Estudio
de las técnicas de dibujo.
Categorización
de los instrumentos musicales.
Investigación
de los tipos de ecosistemas.
Diferenciación
de ejercicios matemáticos.
Análisis
del propósito de Dios con la naturaleza.
VALORIZACION
Apreciación
de las costumbres y tradiciones de la
región.
Revalorización
de las culturas de nuestro país.
Concienciación
sobre la orientación espacial.
Concienciación
sobre el cuidado del medio ambiente.
Reflexión
sobre el razonamiento matemático.
Apreciación
de la naturaleza y su creación por Dios
PRODUCCION
Composición
de textos(poesía)
Diseño
de algunas manifestaciones artísticas de la cultura tiahuanacota.
Elaboración
de dibujos con escala.
Elaboración
de maquetas sobre el ciclo del agua.
Realización
de ejercicios matemáticos.
Diseños
de gráficos sobre la creación de Dios.
|
Ciencias
Sociales
|
El mapa
político.
Primeros
hombres en
América y Bolivia.
Periodos
de la cultura Tiahuanacota.
Manifestaciones
artísticas
de la Cultura
Tiahuanacota.
|
||
Artes
Plásticas y Visuales.
|
El
dibujo con escala
Técnicas
de dibujos con líneas.
|
||
Educación
Musical
|
Clases
de música.
Conociendo
el folklore Boliviano.
Fabricando
nuestros instrumentos musicales.
|
||
Educación
Física Deportes y Recreacio-nes
|
Orientación
espacial y lateralidad.
Arriba.
Resistencia,
velocidad, fuerza y flexibilidad.
Izquierda,
derecha y media vuelta.
|
||
Vida
Tierra y Territorio
|
Ciencias Naturales
|
Los
recursos naturales.
El agua
Protección
del medio ambi-
ente.
Tipos de
ecosistemas.
Los
huesos.
|
|
Ciencia
Tecnología y Producción
|
Matemática
|
Múltiplos
y divisores.
Números
primos y
compuestos.
Factorización.
Mínimo
Común Múltiplo.
Máximo
Común Divisor.
La
fracción.
|
|
Técnica
Tecnológica
|
Bijouteria
de aros, anillos, pulseras.
|
||
Cosmos
y Pensamiento
|
Espirituali-da
y religiones
|
Comprendo
mejor a Dios.
Dios
y la sociedad.
Dios
y la naturaleza.
|
Montero
Abril del 2013
________________ _________________
DIRECTORA
DOCENTE
TERCER BIMESTRE
TEMATICA
ORIENTADORA Convivencia familiar y prácticas
productivas en la comunidad.
OBJETIVO HOLISTICO.
Asumimos principios
y valores de convivencia comunitaria, mediante el análisis de mensajes
comunicacionales produciendo textos
orales y escritos y el pensamiento lógico para promover la convivencia armónica
en la comunidad.
Campos
|
Áreas
|
Contenidos
|
Orientaciones
Metodológicas
|
Comunidad
y Sociedad
|
Comunica-ción
y Lenguaje
|
Acentuación
de diptongos, triptongos e hiatos.
El
adjetivo.
La
narración
Aumentativos
y diminutivos.
Los
determinantes del sustantivo.
Palabras
polisémicas.
|
PRACTICA
Diálogos
sobre usos gramaticales.
Recolección
de información sobre los reinos Aimaras.
Visualización
de video sobre trajes típicos de Bolivia.
Interacción
de grupos en actividades físicas.
Observación
de láminas del cuerpo humano.
Aplicación
de estrategias matemáticas.
Utilización
de técnicas tecnológicas en el pintado en telas.
Discusión
sobre la salud física y mental.
TEORIAZACION
Estudio
de estructuras de textos narrativos.
Análisis
de los reinos Aimaras
Clasificación
de dibujos.
Clasificación
de la gastronomía de la región.
Clasificación
de aparatos y sistemas del cuerpo humano.
Identificación
de procedimientos matemáticos.
VALORIZACION
Valoración
de textos orales y escritos.
Respeto
de las culturas de nuestro país.
Apreciación
de técnicas de dibujo.
Revaloración
de la vestimenta de la región.
Concienciación
del cuidado del cuerpo humano.
Reflexión
sobre el uso de operaciones en situaciones de la vida.
Rescate
de valores.
PRODUCCION
Producción
de textos narrativos.
Exposición
de temas de la cultura Aimara.
Exposición
de dibujos.
Exposición
de latos de la región.
Aplicación
de estrategias matemáticas.
|
Ciencias
Sociales
|
Ubicación
de los reinos Aimaras.
El
Ayllu.
La
organización política y religiosa de los Aimaras.
Descubrimiento
de América.
|
||
Artes
Plásticas y Visuales.
|
Técnica de dibujo con puntos.
Técnica de dibujo con garabatos.
|
||
Educación
Musical
|
Trajes
típicos de Bolivia.
Santa
Cruz y sus provincias.
Gastronomía
del Oriente Boliviano.
|
||
Educación
Física Deportes y Recreacio-nes
|
Actividades
físicas recreativas.
Futbol
de salón.
Capacidades físicas condicionales.
|
||
Vida
Tierra y Territorio
|
Ciencias Naturales
|
Las
articulaciones.
Los
músculos.
El
aparato respiratorio.
El
sistema circulatorio.
La
sangre.
|
|
Ciencia
Tecnología y Producción
|
Matemática
|
Suma de
fracciones homogéneas y heterogéneas.
Resta de
fracciones homogéneas y heterogéneas.
Operaciones
con decimales.
|
|
Técnica
Tecnológica
|
Pintado
en tela.
|
||
Cosmos
y Pensamiento
|
Espirituali-da
y religiones
|
Salud
física y mental.
La
importancia de nuestra alimentación y la salud.
|
Montero
Julio del 2013
________________
_________________
DIRECTORA
DOCENTE
CUARTO
BIESTRE
TEMATICA
ORIENTADORA Convivencia familiar y prácticas
productivas en la comunidad.
OBJETIVO HOLISTICO.
Fortalecemos las
prácticas productivas analizando la importancia de la comunicación,
identificando formas poligonales y sus propiedades, procedimientos y
operaciones para contribuir a la recuperación y desarrollo tecnológico de
nuestros pueblos.
Campos
|
Áreas
|
Contenidos
|
Orientaciones
Metodológicas
|
Comunidad
y Sociedad
|
Comunica-ción
y Lenguaje
|
La
leyenda.
Palabras derivadas con prefijos y sufijos
Palabras
homófonas.
El verbo:
persona y número.
Los
monosílabos.
El
tiempo de los verbos.
Las
abreviaturas.
|
PRACTICA
Investigación
de leyendas de la región.
Revisión
de los acontecimientos históricos.
Visualización
de videos sobre los pueblos originarios de Bolivia.
Organización
de actividades físicas.
Visualización
de videos sobre sistemas reproductor masculino y femenino.
Utilización
de instrumentos de medida.
Visualización
de videos de parábolas.
TEORIAZACION
Análisis
de las características de la leyenda.
Clasificación
de las zonas geográficas de Bolivia.
Diferenciación
de los sistemas reproductores del ser humano.
Clasificación
de medidas.
VALORIZACION
Valoración
de leyendas de la región.
Reflexión
sobre los acontecimientos históricos.
Debate
sobre las medidas.
Apreciación
de los valores.
PRODUCCION
Composición
de leyendas de la región.
Construcción
de mapas con material del entorno.
Elaboración
de cuadros con dibujos aplicando técnicas.
Realización
de actividades musicales y físicas.
Socialización
de temas de los sistemas reproductores masculino y femenino.
Elaboración
de informe con diferentes medidas.
|
Ciencias
Sociales
|
Nacimiento
de Bolivia.
Perdidas
territoriales.
Zonas
geográficas de Bolivia.
Economía de Bolivia
|
||
Artes
Plásticas y Visuales.
|
Técnica de
manchas.
Difuminado de dibujos.
|
||
Educación
Musical
|
Pueblos
Originarios de Bolivia danzas, costumbres.
|
||
Educación
Física Deportes y Recreacio-nes
|
Rondas imitativas gimnasticas.
Gimnasia
en el desarrollo físico.
Equilibrio.
|
||
Vida
Tierra y Territorio
|
Ciencias Naturales
|
La
excreción.
La piel.
El
sistema urinario.
Sistema
reproductor
masculino.
Sistema
reproductor femenino.
|
|
Ciencia
Tecnología y Producción
|
Matemática
|
Múltiplos
y submúltiplos del metro
Múltiplos
y submúltiplos del litro.
Medidas
del tiempo.
Clases
de ángulos.
Polígonos.
Perímetro.
|
|
Técnica
Tecnológica
|
Plegado de papel.
|
||
Cosmos
y Pensamiento
|
Espirituali-da
y religiones
|
Los
enemigos de la salud.
Salud
y deportes construyendo valores.
|
Montero
Septiembre del 2013
____________________ ___________________
DIRECTORA
PROFESORA
PLAN
DE DESARROLLO CURRICULAR (PLAN DE CLASE)
DATOS
REFERENCIALES.
UNIDAD
EDUCATIVA. Adelfa Añez de Ruiz
NIVEL. Primario.
AÑO
DE ESCOLARIDAD. Quinto año de
Educación Primaria Comunitaria
Vocacional.
BIMESTRE. Cuarto.
CAMPO. Comunidad y Sociedad.
ÁREA. Lenguaje y
Comunicación.
TIEMPO. 15 días.
DOCENTE. Mariluz Antelo C.
Temática
Orientadora.
Convivencia familiar y prácticas productivas
en la comunidad.
|
||
Objetivo
holístico.
Desarrollamos
habilidades y destrezas creativas de su propio contexto, a través de lectura
de leyendas y palabras derivadas, aplicadas en los talleres de orientación
familiar, para el aprendizaje cognitivo lingüístico en su comunidad educativa
Adelfa Añez de Ruiz.
|
||
Contenidos.
La leyenda.
Palabras
derivadas.
|
||
Orientaciones
metodológica
|
Recursos
materiales
|
Criterios
de Evaluación
|
PRACTICA
Recopilamos
diferentes leyendas tradicionales.
Dialogamos
sobre las características textuales de la leyenda.
Utilizamos
las oraciones del texto para encontrar palabras derivadas.
TEORIAZACION
Conceptualizamos
lo que es la leyenda.
Clasificar
las palabras derivadas.
VALORACION
Reflexionamos
sobre el contenido de la leyenda.
Revalorizamos
las tradiciones de su región mediante la lectura de leyendas.
Apreciamos
el uso adecuado de palabras derivadas.
PRODUCCION
Componemos una leyenda tomando en cuenta sus
características textuales.
Elaboramos
un listado de palabras derivadas.
|
Leyendas.
Cuadernos.
Lapiceros.
Cuadernos.
Lapiceros.
Pizarra.
Tiza.
|
SER
Apreciación
de las diferentes leyendas producidas por los estudiantes.
Reflexión
de las palabras derivadas.
SABER
Comprensión
de la estructura de la leyenda.
Identificación
de las palabras derivadas.
HACER
Dramatización
de una leyenda.
Elaboración
de un listado de palabras derivadas.
DECIDIR
Socialización
de las leyendas producidas.
Exposición
de palabras derivadas.
|
PRODUCTOS
Leyendas
producidas por los estudiantes.
Listado
de palaras derivadas.
|
FUENTES
DE INFORMACION
Textos
ediciones “Comunicarte” 5to de primaria
Internet
Diccionario
Programa
de estudio Educación primaria comunitaria productiva
|
Montero
octubre del 2013
_____________________ _____________________
DIRECTORA
PROFESORA
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DE AULA
DATOS REFERENCIALES
Unidad
Educativa: Adelfa añez de Ruiz
Año
de escolaridad: Quinto
de Primaria
Campo:
Comunidad y
sociedad
Área:
Artes Plásticas y Visuales.
Temática
orientadora.- La comunidad en la familia, en la
escuela y en las actividades de la comunidad.
Objetivos
Holísticos.- Desarrollamos habilidades y destreza
creativo de su propio contextos a través de técnicas de pintados de dibujos
para manifestar y comunicar las vivencias e ideas.
Contenido.-
Técnicas del pintado de dibujos
Orientación Metodológicas
|
Recursos
|
Evaluación
|
PRACTICA
·
Organización de grupo para socializar
acerca de la importancia de las técnicas del pintado de dibujos.
o
Observación sobre la forma de las técnicas
del pintado de dibujos
·
Recuperación de experiencias acerca de la
importancia de las técnicas del pintado de dibujos
TEORIA
·
Reconocimiento de la forma y colores de las
técnicas del pintado de dibujo.
·
Realización de las técnicas el pintado de
dibujo.
VALORACION
·
Reflexión sobre la importancia de las
técnicas del dibujo
PRODUCCION
·
Socialización grupal acerca de las formas
del pintado de dibujos
|
Hojas de dibujos
Lápices
de colores
|
SER
: Cooperación entre los participantes
SABER
: Explicación de las técnicas del pintado
HACER:
Demostración de destreza y habilidades en la técnica del pintado de
dibujo.
DECIDIR;
Aplicación de las técnicas del pintado de dibujos.
|
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
DATOS INFORMATIVOS:
-UNIDAD EDUCATIVA: Adelfa
Añez de Ruiz
-NIVEL:
Primario
-AÑO DE ESCOLARIDAD: 5º de primaria comunitaria vocacional
-CAMPO: Vida
tierra y territorio
-AREA:
Ciencias naturales
-EJE ARTICULADOR:
Educación en convivencia con la madre tierra y salud comunitaria
-PROBLEMÁTICA: Escaso conocimiento de las partes principales de su
cuerpo y la higiene que deben tener
-TEMATICA ORIENTADORA:
La comunicación en la familia, en la escuela y en las
actividades de la comunidad
-CONTENIDO:
Higiene y salud del cuerpo humano
-OBJETIVO HOLISTICO:
Fortalecemos los conocimientos acerca de las partes del
cuerpo humano a través de imágenes, videos y la participación activa de los
alumnos(as) investigando la utilidad que tiene cada una de ellas para crear
hábitos de higiene en cada parte de su cuerpo
-FECHA:
ORIENTACIONES METODOLOGICAS
|
RECURSOS
|
EVALUACION
|
*Practica
-Organización de grupos por partes del cuerpo
-Observación de las partes de nuestro cuerpo
-Conversación sobre la salud e higiene de nuestro
cuerpo
-Visualización de un video sobre el higiene del cuerpo
humano
*Teoría
-Investigación y análisis sobre el aseo que debe tener
nuestro cuerpo
-Conceptualización de la salud e higiene de nuestro
cuerpo
-Explicación de la funciones de las partes de nuestro
cuerpo
*Valoración
-Revaloración de los cuidados, la salud e higiene de
nuestro cuerpo.
-Reflexión de las utilidades que nos brindan las partes
de nuestro cuerpo
*Producción
-Exposición de la higiene y salud de nuestro cuerpo
-Aplicación en su diario vivir para tener un cuerpo
saludable
|
-Alumnos(as)
-Imágenes
-Computadora
-Data
-Cartulinas
-Marcadores
-Colores
-Cinta maskin
-Jaboncillo
-Champú
-Fuente
-Agua
-Pasta dental
-Cepillo dental
-Otros
|
*Ser
-Apreciar el aseo que debemos tener todos
-Reflexión de cada parte de nuestro cuerpo
-Cooperación entre cada participante
*Saber
-Organizamos grupos de trabajos sobre el aseo
-Definición de conceptos sobre la función que cumple
cada parte del cuerpo
-Comprensión sobre la salud e higiene de nuestro cuerpo
*Hacer
-Preparación para la exposición
-Utilización de los materiales de aseo en la exposición
*Decidir
-Exposición sobre el cuerpo, salud e higiene
-Demostración de cómo se asea el cuerpo
-Comunicación a los padres de familia a participar en
todas las actividades (p.s.p.)
|
PREÁMBULO
Habla de la experiencia que tienen H.
Zemelman dentro del proceso histórico de los países del mundo.
1.
EL TIPO DE SUJETO QUE SE REQUIERE PARA ESTE
PROYECTO HISTÓRICO.
Es necesario tener un mínimo de respeto que
están comprometidas con este proceso de cambio. En Bolivia, tenemos
experiencias políticas inéditas, muy complejas como resultado del proceso de
globalización, por ello es ni será nada fácil llevar adelante este proceso de
cambio.
2.
¿QUE ES LA GLOBALIZACIÓN?
La globalización según Zemelman, es expresión
de la transnacionalización del capitalismo financiero mercantilista, que busca
ganar mercados, desplazando a otros, al capitalismo no le interesa los mercados
pequeños.
3.
LOS SUJETOS SOCIALES Y EL PROYECTO POLITICO.
Zemelman cuestiona y se pregunta sobre los
sujetos constructores de este proceso de cambio, sobre su capacidad de
construir un estado plurinacional, o estamos exigiendo más de su capacidad de
construir y de lo que pueden dar.
4.
CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO CON LOS ACTORES
EXISTENTES.
Se debe de tomar en cuenta las necesidades de
los actores de este proyecto político y atender sus demandas; la gente no está
eternamente dispuesta al sacrificio, también le preocupa su sobrevivencia.
Deben de haber políticas concretas que respondan a las necesidades de la gente
dentro de los tiempos establecidos.
5.
TIEMPOS Y ESPACIOS DE LOS DISCURSOS
IDEOLÓGICOS.
Los discursos ideológicos no deben de caer en
ideologismos y deben de mantener un equilibrio entre ideología y las políticas
concretas que respondan de manera oportuna a las necesidades de la gente.
6.
IMPORTANCIA Y NECESIDAD DE LA FORMACION DE
CUADROS Y DIRIGENTES.
Existe la imperiosa necesidad de formar gente
capaz, personas que enriquezcan y lleven a la consolidación de este proceso de
cambio, sean capaces de llevar a delante y dirigir este proceso de cambio,
conscientes y consecuentes con la lucha por la justicia, por la igualdad, por
la inclusión. Este es un proceso no termina nunca que siempre está en camino de
consolidación.
EL
ESTUDIO DEL PRESENTE Y EL DIAGNÓSTICO
El
presente.- El libro intenta describir un método de observación de la realidad en
un momento : el presente. Su propósito es ayudar al individuo a reconocer la
transformación de la realidad.
Es necesario
pensar la realidad objetivamente,enriquecer nuestra visión sobrepasando
nuestros conocimientos o experiencias.
Captar la realidad
como presente permite potenciar una situación mediante proyectos capaces de
anticipar el curso que seguirá, por eso se debe realizar esta operación sin
perder de vista el presente y no dejar de observar la realidad en lo planteado
y trazado como meta. Por esto es que
cualquier problema debe ser reconstruido en el mismo contexto en el que
se inserta para que se le pueda comprender.
La dificultad
radica en cómo reconocer el verdadero problema que en un principio no fue
percibido y cómo transformarlo para determinar la o las políticas concretas. Es
imperativo usar esquemas no que limiten los diferentes procesos por jerarquías,
es decir abrirse a la realidad y seguir una dirección al desarrollo, mediante
la definición y práctica de proyectos. Que respondan a intereses sociales.
La idea de
proyecto supone la existencia de un sujeto capaz de definir un futuro como
opción objetiva posible y no como proyección. Gracias a los proyectos exite
relación entre sujeto y realidad, apoyándose en su capacidad y así transformar
esa realidad que determinará la
dirección de los procesos sociales.
La apropiación del presente deviene un modo de construir el futuro y, a
la inversa, un proyecto de futuro, protagonizado por un sujeto, se transforma
en un modo de apropiación del presente. El sujeto será realmente activo sólo si
es capaz de distinguir lo viable de lo puramente deseable.
Al establecer un
círculo entre la visión y las prácticas de un proyecto, nuestra intención es
impedir que la concepción de futuro se reduzca a una práctica imposible o
mágica.
Dificultad
de captación del presente
El conocimiento del presente no puede ser organizado sólo en función de
las exigencias de un proyecto en particular, ya que el presente contiene muchas
potencialidades. Un proyecto representa una direción posible, antes de elegir
un proyecto es necesario reconocer el campo de opciones y determinar la posibilidad
objetiva de éstas.
Si queremos construir un proyecto viable, es imprescindible reconstruir
el contexto en el que se ubican los sujetos sociales, exige pensar la realidad,
encontrar el contenido de los elementos, las situaciones que forman esa
realidad. Esta complejidad hace indispensable un control de los
condicionamientos teóricos, ideológicos y experienciales, ya que podrían crear
dudas en su conocimiento y conceptualización.
Para elaborar lo conceptual es pensar la realidad como una
articulación, hacer una relación con la
situación empírica y así dejar que se articulen los procesos.
La idea de articulación supone que un fenómeno concreto, requiere ser analizada desde diversos ángulos
de enfoque puesto que, por formar parte de una realidad compleja e integrada,el
fenómeno sintetiza, de una manera particular, las diferentes dimensiones de la
realidad.
La articulación, exige considerar de forma abierta y crítica cada
aspecto de la realidad, sai como su relación con los demás aspectos, esto es
observarla y describirla sin encuadrarla dentro de un esquema teórico. Esto es
lo que se llama reconstrucción articulada, que constituye el núcleo del modo de
observación de la realidad. Estas ideas procuran estimular en la población una
forma de razonamiento que no se limite a organizar el pensamiento con
contenidos estructurados, sino que parta de la concepción de la realidad como
totalidad.
Experiencias
epistemológicas del presente
El presente debe
ser un segmento que permita captar la realidad como articulación de niveles
heterogéneos respecto de esta articulación entre diferentes ritmos temporales y
escalas espaciales, situación a la que se denomina objetivación de los fenómenos de la
realidad.
1. En el presente,
se intenta reconocer opciones derivadas de un proyecto o “hacer” posible, no de
probar
hipótesis,ni aplicar una estructura teórica
sino descubrir lo objetivamente posible, se centra en la
exigencia de la viabilidad.
2. La segmentación determina el contexto especificador del
contenido de los observables empíricos.
3. Descubrir bases
sólidas de teorización, más que aplicar una teoría particular.
4. Distinguir los
observables de acuerdo con las escalas de tiempo y espacio
5. La realidad
debe ser problematizada, debe contextualizarse para que sea posible avanzar e
identificar
las relaciones con otros problemas.
CONCEPTO
DE REALIDAD
Supuestos que
permiten definir la realidad
a. El
supuesto del movimiento. Nos previene contra una comprensión estática de la realidad, es
necesario partir de la situación de objetivación de los fenómenos reales.
b. El
supuesto de la articulación de procesos. El perfil de la
realidad que se desprende en diferentes áreas temáticas, contribuye a la
ubicación de puntos de articulación entre las mismas
c. El
supuesto de la direccionalidad. La función de los conceptos-indicadores será
evidenciar la potencialidad de una situación en un momento dado, constituida
por las alternativas de dirección de desarrolloque la situación contenga. La
direccionalidad objetiva estará determinada por las condiciones estructurales y
los microdinamismos de los sujetos sociales.
La direccionalidad
se refiere a relaciones objetivamente posibles. Una vez reconocidas, analizadas
y evaluadas las opciones desde el ángulo definido por la meta deseable, es
posible confirmar la meta predefinida o bien redefinirla.
Conclusión
El perfil de la realidad que se desprende de la combinación de los tre
supuestos epistemológicos -movimiento, articulación, direccionalidad- corresponde
a un recorte que articula
procesos heterogéneos en un momento dado y que es propio de la propuesta de diagnóstico que se pretende
desarrollar.
Ahora debemos
interrogarnos acerca de las consecuencias de este recorte en los tres niveles
siguientes:
a. forma de
razonamiento o lógica de construcción de diagnóstico;
b. uso de la
teoría o selección de las áreas temáticas y conceptos constitutivos del
diagnóstico, y
c. criterios
metodológicos del diagnóstico.
APERTURA
La 1ra. Función de razonamiento es garantizar
la apertura a lo real objetivo mediante
una concepción basada en la realidad.
La reconstrucción debe hacer el uso critico
de aquella, que permitirá definir campos de relaciones con la realidad,
mediante conceptos que desempeñen el papel importante ordenadores de la
realidad y no de simples explicaciones que reduzcan a la teoría o búsqueda en
ella solo aquella que consideren relevante.
Ante esta situación la apertura hacia lo real
debe concretarse a través de mecanismos de razonamiento que aseguren el control
de tales determinantes. El mecanismo de razonamiento al que nos referimos es la
problematización.
Control de condicionamientos
La problematización es el
mecanismo de razonamiento que garantiza la apertura hacia lo real objetivo
mediante el control de los conocimientos teóricos, experiencia les o
ideológicos.
Teórico.- Implica una problematización de la teoría
consistente en suspender las relaciones jerárquicas de determinación. Existen
dos planes de uso de la teoría:
a) Selección de conceptos a través de la
descomposición de los corpus teóricos.
b) Uso de los conceptos para definir
observables.
Para la selección de los conceptos es
necesario realizar una lectura problematizad ora de los corpus teóricos que se utilice como
referencia.
Se establece criterios de selección de
conceptos:
1.-El criterio de exclusividad.
2.-Criterios de lectura articulada.
Los criterios señalados cumplen la función de
problematizar la teoría de manera que esta se pueda descomponer en conceptos
utilizables para la delimitación de lo observables, los cuales servirán de base
para la reconstrucción del problema.
Transferencia de aéreas en niveles: Los
criterios de exclusividad y de lectura articulada para la selección de concepto
suponen transformar las distintas aéreas en niveles de una articulación.
El mecanismo para esta transformación
consiste en definir las dimensiones de los conceptos que sirven para deducir
los observables necesarios para probar la hipótesis teórica y además le deduce
directamente de los conceptos que le dan contenidos a la misma.
Los límites de la problemática pueden ser
convencionales ya que dependen de la capacidad del razonamiento practico del
sujeto cognoscente.
Control del condicionamiento de la
experiencia: Consiste en analizar la idea ampliamente arraigada. De que la
experiencia sirva de parámetro para proponer nuevas metas. Así como criterios
que garanticen su factibilidad o posibilidad del éxito.
Control de condicionamiento ideológico,- En
el marco de los condicionamientos ideológico, resulta fundamental evitar el
idealismo voluntarista, el cual surge de la persecuciones un fin cuya
viabilidad histórica no ha sido elevada, o bien si lo a sido, su logro se ha
resuelto por definición ideológica esto es, una definición del futuro histórico
replegada estrictamente al plano axiológico. Por el contrario, pretenderemos
reemplazar el en o que de lo
deseable, por el de lo viable o de lo objetivamente posible.
RECONSTRUCCIÓN
ARTICULADA
Marco conceptual
La construcción articulada consiste en la
construcción del conocimiento especifiquen problema, de con de modo que de este
sirva de base a un sujeto social para definir alternativas de acciones
posibles.
Esta problematiza con permite avanzar en la
especificación del problema, gracias al reconocimiento de las secciones,
transformaciones de sus contenidos, de acuerdo con el contexto en el que se
haya reconocido.
Metodológico.-Criterios
metodológicos.
La metodología del diagnostico debe de
posibilitar la definiccion de acciones
viales, con base en las cuales un sujeto social pueda organizar sus
prácticas.
Es importante evitar el uso mecánico de las
proposiciones metodológicas, ya que se da lugar a la errónea concepción de una
metodología buena para toda ocasión.
Podemos distinga los siguientes criterios
metodológicos:
1.-definicion del problema-eje.
2.-Delimitacion de la problemática.
3.-definicion de los observables.
4.-Determinacion de los puntos de
articulación.
5.-Campo de acciones viables y elección de
alternativas.
PRIMER CRITERIO
El problema eje sirve de punto de partida
para la recontruccion.
Puede surgir de la formulación de demanda
social, de la anunciación de fenómenos de acuerdo con la manera como se percibe
su manifestación emperica, o bien, puede ser producto de inferencias teóricas.
SEGUNDO CRITERIO
Este criterio se apoya en la exigencia de
apertura asía la objetividad real y en la problematización de los
condicionamientos.
TERCER CRITERIO METODOLÓGICO
DEFINICIÓN DE LOS OBERVABLES
Las observaciones es como tomar fotografías a
un objeto o detalle varias veces en diferentes momentos y compararlas con la
realidad, observar una y otra vez nos da cantidades de resultados observables
tomados de la realidad en diferentes momentos o etapas.
CUARTO CRITERIO METODOLÓGICO:
DETERMINACIÓN DE LOS PUNTOS DE ARTICULACIÓN
En ese otro caso cada observable tiene una
relación que lo una a la otra, hace que así de esta manera cada observable uno,
dos, tres y cuatro implique a mejorar el uno
al otro y así al otro, cada uno en su campo pero ayuda al otro y al
otro.
EJERCICIO DE RECONSTRUCCIÓN
ARTICULADA: EL CASO DE TAMPATE
Es el resultado del criterio uno, dos, tres y
cuatro y compararlo, uno con otro, así cada cual tiene diferencia,pero pese a
eso el uno ayuda al otro.
EL PUNTO DE PARTIDA
Asi con la observación de cada uno de cada
uno de ellos nos permite diseñar o construir un diagnóstico que nos ayude en
todo proceso ya sea individual o que los relacione a todos.
LA RECONSTRUCCIÓN.
La reconstrucción de todo lo anterior
expuetso en el texto el criterio 1 2 3 y 4 tiene mucho vinculo o relación pero
tambien es posible la identificación del concepto progreso de los avances de
las organizaciones mediante la consolidación de mecanismos participativos y de
concenso. Se asocia todo el trabajo
colectivo de todas las instituciones estatales con un mejoramiento para toda la
comunidad.
CONCLUSIÓN.
La reconstrucción de toda la dinámica se
llega a la conclusión que el diagnostico nos permite reconocer a ver, analizar
que el proyecto político de desarrollo nos permitio vincular a todos lo
factores para que haci podamos resoler problemas irresolbibles sino se llegaba
a una organiación como un sujeto político.
ANALISIS DE LA RECONSTRUCCIÓN
ARTICULADA EN RELACIONES CON LAS
CUESTIONES BÁSICAS.
Caso A. De todo lo antrior es que las relaciones que
existen de todos lo criterios que cuayudan el no con el otro, lo político
social todo se relacionan para un progreso.
Caso B. Cuando la político o lo social tiende a tener
mayor crecimiento o distribución se debilita coo en todo proceso y eso causa
malestar y frena el proceso.
Caso C. Para
definir una estrategia de cambio se lleva una identificación del campo de
opciones en una situación concreta. El desarrollo de las fuerzas productivas
mediante la inversión supone obtener los recursos necesarios de dos formas:
forzar a la población al ahorro y otro obtener recursos externos, es decir
créditos. Se puede deducir que un fin movimiento campesino independiente
plantea alternativas que no son excluyentes y definen en conjunto la
posibilidad objetiva del fin.
Caso D. El
concepto de relaciones de trabajo puede formar parte de estructuras teóricas y
servir para formular proposiciones hipotéticas.
Se puede
distinguir dos contextos: la situación dentro de la comunidad y la situación
fuera de la misma. Pero solo resultaría fuera de la comunidad pues no operan
las mediciones de identidad étnica. En el análisis de la reconstrucción
articulada según el interés de un sujeto social para definir las alternativas
de acción o evaluar los fines propuestos. Cuando se trabaja en un plano local
es importante no olvidar como se relacionan los macro y microespacios, en donde
se determina la posible dirección de los procesos sociales. Para diversificar
la estrucutura productiva de la localidad se piensa en una inversión de
recursos pero la comunidad lo rechaza dando argumentos válidos para ello. Los
argumentos fueron que al extraer el
fósforo la tierra perdería la fuerza, perjudicando el cultivo del café y además
una familia perdería su vivienda pues está ubicada en el lugar que se desea
explotar la mina de fósforo. Generando los siguientes efectos:
Inmediatos:
emigración de la fuerza de trabajo laboral, impide la diversificación de la
estructura productiva local, impide el mejoramiento de las condiciones de vida.
Potenciales: se
imposibilita a corto plazo la capacitación de la mano de obra, los jóvenes
emigran debido a la falta de fuentes de
trabajo, la identidad étnica dificulta la relación con lo extra local.
ESTRUCTURA CONCEPTUAL DE UNA PROPUESTA DE DIAGNÓSTICO.
Áreas temáticas:
conceptos ordenadores.- deriva de la
aplicación del enfoque epistemológico para la elaboración de diagnóstico y
posee la característica de: para cada área temática (económica, social,
cultural y psicosocial. Además constituyen instrumentos para construir
observables para explicar los problemas que pueda contener cada uno de ellos.
Los conceptos económicos no indican el inicio del diagnóstico, ni los
psicoculturales no deben ser vistos después del análisis de las otras áreas.
Area temática
económica.- se refiere al proceso de reproducción material mediante el cual se
transforma las relaciones sociales y se crea otras nuevas. Se organiza con base
a: condiciones del proceso de producción constituido por parámetros naturales e
históricos en que se realiza la producción materail; proceso de producción real
que se refiere a la estructura de insumos, organización, financiamiento y tipos
de producción; proceso de realización de la producción que alude al destino
final del producto del trabajo. Al fundirse estos tres se forma el concepto
base llamado “organización social de los agentes del proceso productivo, el
cual nos permite abrir economía a relaciones articulables con otras áreas. La transformación del territorio físico en
diferentes espacios determinados por fenómenos particulares permite pensar en
delimitación de espacios económicos inclusivos. En donde espacio es el conjunto
de puntos en que se concretan los
procesos económicos. Este
planteamineto nos conduce a analizar: macroestructural (desarrollo de la
fuerzas productivas del trabajo), microestructural (política de desarrollo de
infraestructura económica), macrocoyuntural (condiciones naturales del hábitat
productivo local: clima, suelos, agua) y microcoyuntural (política de
reclutamiento de las organizaciones locales de trabajadores y empresarios).
Área temática
política.- conjunto de prácticas mediante las cuales se resuelve la dirección y
ritmo de transformación que asume el desarrollo sociohistórico. Da a conocer:
la direccionalidad (dirección que siga el proceso resultante de la relación entre tales fuerzas) y la
regularidad (el poder como una forma de solucionar los conflictos). Se ve el
poder como estructura (institución) y como praxis (dinamismo como poder). Lo
político exige profundizar en la relación entre la praxis social, regulación
social y dirección del proceso histórico.
Base social y
política de la fuerzas.- la dimensión social se refiere a la diferenciación de
la población como estratos ocupacionales y en sus características
sociodemográficas (edad, sexo, escolaridad, etc.). La dimensión política es la
inserción de los sectores sociales en instancias de decisión.
Concepto de voluntad colectiva
Es
una compleja red de prácticas de los diferentes miembros de un mismo grupo
social, en función de un fin compartido que siempre es de largo alcance.
Los
mecanismos que generan la voluntad colectiva son aquellos que contribuyen a la
cohesión de un grupo social mediante la identificación de intereses comunes.
Los
elementos que actúan como base de cohesión pueden ser de diferente naturaleza,
así, por ejemplo:
a. la
cohesión de un grupo en torno al liderazgo de un dirigente;
b. la cohesión
en torno a la delimitación de una identidad cultural común.
c. La
cohesión en torno a la identificación de intereses surgidos de la estructura
productiva.
UNIVERSOS DE OBSERVABLES DEL CONCEPTO DIMENSIÓN
SOCIAL Y DIMENSIÓN POLÍTICA DE LAS FUERZAS
Dimensión Social
Distinciones
de la población como masa social, diferenciada en términos económicos
(ocupación), por características demográficas (edad y sexo), y por el tamaño de
los agrupamientos que resulten de la aplicación de los dos criterios.
a) Estructura ocupacional de la población.
b) Distribución cuantitativa de la población por estratos
ocupacionales.
c) Distribución cuantitativa de los estratos ocupacionales
según edad y sexo.
Dimensión política
Es la
inserción de los distintos estratos ocupacionales de acuerdos a sus edad y
sexo, en las organizaciones locales y en las instituciones civiles o estatales.
Concepto de voluntad colectiva: universos de
observación
Los
fines compartidos a corto y a largo plazos, que se expresan en las acciones de
individuos o grupos pertenecientes a una o a diferentes organizaciones.
Concepto de proyecto político
Se refiere a las praxis resultantes de las capacidades de
promover acciones en función de fines compartidos, las cuales pueden tener
diferentes alcances, de acuerdo con sus efectos inmediatos o potencialidades, y
que se materializan en la creación de instancias de decisión
o en
el acceso a centros de decisión institucionalizados (civiles o estatales),
mediante los cuales se las puede llevar a práctica.
Acciones como mecanismo de acceso y de
creación de instancias de Decisión
Este
universo debe contener un registro de las acciones emprendidas por las
organizaciones locales, así como la caracterización de los procedimientos para
el cumplimiento de los fines y distinguir entre acciones realizadas en el
interior de las instituciones estatales y asociaciones civiles ligadas a éstas,
y espacios sociales no institucionalizados, pero con posibilidades de ser
creados en el interior de la sociedad civil. En otras palabras, acciones de
toma de decisión en el interior de las instituciones estatales y acciones de
toma de decisión autónomas del Estado.
Alcances
ideológicos de las acciones
Con
respecto a este universo de observación, es necesario precisar que el fin de
las acciones no se restringen al concepto de metas inmediatas, sino que forma parte de una concepción ideológica
acerca de los alcances posibles de las acciones realizadas. Así, el fracaso o
éxito de estas últimas define nuevos campos de opción posibles.
Se
intenta, asimismo, recuperar los diferentes tiempos de un proyecto político, lo
que, desde el punto de vista conceptual, puede expresarse como el problema de
lo táctico y estratégicos. Esta idea nos lleva a distinguir el fin inmediato de
una acción en el contexto de una finalidad a largo plazo.
Efecto inmediato y potencial de acción
Los efectos inmediatos consisten en la transformación que
han generado las acciones realizadas, las cuales pueden ser constatadas en el
plano de los procesos locales: económico (producción, distribución, consumo),
cultural o modo de resolución de la vida cotidiana, y psicosocial o cambio en
el patrón de reproducción personal.
Por su
parte, los efectos potenciales plantean la observación de las acciones en
términos de sus posibles consecuencias, es decir, de la posibilidad de
determinar alternativas de dirección del desarrollo de la comunidad que puedan
dar lugar a transformaciones que no son observables en el momento.
Área
temática psicocultural
La
función del área piscocultural en el diagnóstico de la dinámica social local es
atender a los procesos microdinámicos de la reproducción sociobiológica, tanto
como a los comportamientos y actitudes que vinculan al individuo con su
estructura social.
En el
trasfondo de esta función subyacen dos problemas: el de rescatar el papel de
los individuos ante la constitución de sujetos sociales y el de la articulación
de la dimensión cotidiana de la vida con los procesos macro sociales.
Conceptos culturales
El
concepto que permite recuperar esta problemática es el de modo de resolución de la vida cotidiana
y se refiere a la constitución de las necesidades así como a las
correspondientes capacidades para lograr su satisfacción.
El
análisis de este concepto nos lleva a distinguir dos dimensiones: la de las
necesidades y la de las capacidades, así como la relación de articulación entre
ambas.
Conceptos psicológicos
Mediante
la utilización del concepto modo de
resolución de la vida cotidiana se intentó observar la constitución de sujetos
en el nivel de las formas de
satisfacción de las necesidades. Sin embargo, la observación se realizó sin atender a las
distinciones individuales. Es preciso, por tanto, retomar la discusión desde esta otra perspectiva, gracias a la
cual sea posible entender la
forma en que los individuos se reproducen en el contexto de la vida cotidiana.
Trabajo
El
trabajo puede jerarquizar la importancia de los demás mecanismos reproductivos
o necesidades particulares, de acuerdo con los significados que se asocie a la
actividad laboral. Así, esta puede orientarse a la búsqueda de estabilidad
ocupacional, a la ampliación del ingreso, a la disposición a emigrar, la
participación en organizaciones productivas, etcétera. Todo lo cual se
relacionará con la percepción del sistema de necesidades por parte del
individuo, de conformidad con la caracterización que se haga de la actividad
laboral.
Participación.
Es
la decisión y la resolución de necesidades.
La
búsqueda de soluciones colectivas puede constituirse mediante los estímulos que
impulsen al individuo a la formación de sujetos colectivos; asimismo, el
carácter usual o alternativo de soluciones acertadas por los individuos puede
servir de base para comprender el carácter permanente o coyuntural de los
proyectos de desarrollo que se impulse.
Área
Política
Base
social
Distinciones
de la población como masa social diferenciada, en términos económicos
(ocupación), por características demográficas (edad y sexo) y por tamaño de los
agrupamientos resultantes de la división según los dos criterios aplicados.
Base
política
Inserción
de los diferentes estratos ocupacionales, diferenciados en su interior por edad
y sexo, en las organizaciones locales y en las instituciones civiles o
estatales. Base del proceso de cohesión de las organizaciones en función de los
intereses propios de su estratificación económica y demográfica e interés
comunes que manifiesten.
Concepto
ordenador: voluntad colectiva
Fines compartidos a corto y largo plazo, que
se expresan en las acciones de individuos o grupos pertenecientes a una misma
organización, o a diferentes organizaciones.
Acciones de los individuos o grupos como
sujetos de las organizaciones
Concepto
ordenador: proyecto político
El proyecto es un mecanismo de creación de
instancias de decisión.
Conocimiento
y realidad de acuerdo con el sentido común
Conocimiento
y realidad
Abordaremos las cuatro dimensiones mediante las cuales son.
a) el pragmatismo;
b) lo presupuesto;
c) lo problemático;
d) el sentido de certeza
El
pragmatismo
El
pragmatismo es la tendencia del pensamiento común a concebir el conocimiento en
función de una meta o con finalidad de resolver un problema práctico.
En este caso, la apropiación de la realidad se encuentra mediada por la idea de
dominarla con el propósito de alcanzar los objetivos propuestos.
El
pragmatismo sostiene que el pensamiento común es la preparación mental de
ciertas actividades o bien la reflexión sobre acciones concretas
Lo
problemático
1. Lo
problemático es resultado de la percepción de lo nuevo de una situación
mediante la incapacidad del esquema de
referencia para resolverlo.
2. Lo
problemático exige realizar un proceso de explicitación gracias al cual se
profundice el saber mas inmediato.
3. Lo
que es cuestionable de este modo no es intrínsecamente problemático, así como
tampoco lo es la solución surgida como tal en la conciencia.
4. El
proceso de explicitación acaba cuando se considera que se ha logrado el dominio
de la situación configurada, de acuerdo con el interés pragmático que se
persigue.
El
sentido de certeza
El
sentido de certeza, al promover la tendencia a comprender la realidad de
acuerdo con lo establecido en el esquema de referencia, obstaculiza el
razonamiento problematizador.
El
sentido de certeza, cuando se relaciona con la toma de una decisiónresponsable,
puede también promover una actitud hacia la necesidad de un nuevo conocimiento,
o bien enriquecer el que se tenía
Obstáculos
y potencialidades del razonamiento de sentido común.
El
tránsito desde el uso de un razonamiento natural a las exigencias del
razonamiento articulado propio del diagnóstico exige detectar los problemas que
surgen de la relación entre ambos razonamientos persigue.
Controlar
la tendencia repetitiva del pensamiento que subordina lo nuevo a lo ya
conocido. Para contrarrestar esta tendencia, es necesario avanzar hacia la
interiorización de un pensar problematizado que subordine lo conocido a un
proceso de reconstrucción de la nueva situación.
PROFOCOm
TRABAJO
PRÁCTICO
2do.
MóDULO
TEMA N° 3
“saberes y conocimientos de las naciones
y pueblos indígenas originarios”
INTEGRANTES:
LISZETH BEDOYA
LENY
ROQUE
JOSEFINA CAYOJA
CARLOS ROBERTO LOPEZ
CRISTIAM QUISPE
ELMER TAMES
LÁZARO TOCONÁS
MONTERO
SANTA CRUZ BOLIVIA
SABERES Y CONOCIMIENTOS DE LAS NACIONES Y
PUEBLOS
INDIGENAS ORIGINARIOS (NPIO)
Los saberes y los conocimientos de
las naciones y pueblos indígenas originarios (NPIO), aparece de manera plural
en las distintas expresiones culturales.
A pesar que la colonización lo ha sometido y fragmentado y ha tenido que
aculturarse; su existencia es una muestra clara de su lucha, de resistencia por
sobrevivir, por eso viven y se mantienen vigentes las experiencias, los saberes
y los conocimientos de las naciones y
pueblos indígenas originarios, han logrado sobrevivir hasta nuestros días.
Los saberes y los conocimientos
de las naciones y pueblos indígenas originarios tiene entre sus principales
características está: que son holísticos, toman en cuenta la realidad integral
de la vida y son una respuesta a los
problemas cotidianos, plantea una relación integral con todas las dimensiones
de la vida; está articulada a la reproducción de la vida en comunidad, somos
porque estamos en relación, la realidad es relacional, es una concepción
distinta al de occidente.
Para los saberes y los
conocimientos de las naciones y pueblos indígenas originarios la “realidad es
relacional”, donde el ser humano busca vivir en armonía y complementariedad con
todas las dimensiones de la vida humana para lograr una vida plena.
El carácter
transformador de los saberes y los conocimientos de las naciones y pueblos
indígenas originarios, habría que partir de un sentido intracultural e
intercultural, habría que empezar revalorizándola para luego desplegarla, ello
implica relacionarnos con nuestra diversidad, recuperar los saberes y los
conocimientos indígenas a través de una acto creativo y transformador, haciendo
que respondan a la solución de los problemas que la sociedad.
a)
Algunos criterios para la
recuperación de los saberes y conocimientos, lo primero que debemos hacer es
descolonizar los saberes y conocimientos del horizonte cientificista, para
poder ubicarnos críticamente en el lugar donde nos corresponde y desde allí
transformar la realidad. Las acciones
que tenemos que hacer es revalorizar para luego desplegar; debemos aprender que
con esos saberes y conocimientos podemos responder a la solución de los
problemas de la sociedad en que vivimos. Promover una convivencia armónica
entre los conocimientos científicos y los saberes y los conocimientos de las
naciones y pueblos indígenas originarios, sin privilegiar a uno y marginar al
otro.
b) La
recuperación de saberes y conocimientos de las naciones y pueblos indígenas
originarios, no es simplemente cuestión de desempolvarlos, porque la cultura no
es una cosa, sino una vivencia: una manera ser, de hacer, de vivir la vida. Los
saberes y conocimientos indígenas tratan y resuelven los problemas de una
manera integral, tomando en cuenta las dimensiones de la realidad. Lo
fundamental no está en el éxito o el fracaso de los saberes y conocimientos, no
se trata de comparar la eficiencia o eficacia
de los conocimientos científicos frente a los saberes y conocimientos de
los pueblos indígenas originarios; lo más importante es recuperar los criterios
sobre los cuales se construyen los saberes y los conocimientos de manera más
integral y armónica, desde una concepción más racional y menos cosificante de
la realidad. Se trata de entrar en una discusión intercultural de una
cosmovisión negada, olvidada; frente a una cosmovisión cientificista que la
considerado y tratado por siglos como inferior, así superar la cosificación de
la diversidad cultural.
Sigan adelante realizando este trabajo a mi me sirve como ayuda y orientación soy profesor de Educación Física
ResponderEliminar