lunes, 16 de enero de 2017

CAPITULO I .- INTRODUCCION

La educación no debe verse simplemente como el proceso de adquirir conocimientos y su desarrollo del ser humano. Puesto que el derecho a la educación es un poder otorgado por la Constitución Política del Estado y una responsabilidad personal, por lo cual el analfabetismo debería ser resuelto por los gobiernos de turno para su reducción y para que no se vea una tasa tan elevada de Analfabetos en el país.

1.1 Objetivos

Dar a conocer los niveles de analfabetismo y la situación del viviente cruceño y parcialmente connotar a nivel nacional, sin distinción de raza  o sexo, vistas desde diferentes enfoques: Regional, Nacional, Latinoamericano e inclusive tomando como referente antecedentes mundiales.

1.2 Justificación

Esta monografía está justificada en base a la solicitud de la Catedrática de la Materia de Técnicas de Estudio e  Investigación, para poder realizar un trabajo práctico.

1.3 Metodología y técnicas utilizadas

Los Métodos que se usaron para realizar esta monografía son el de Síntesis y el de Análisis, puesto que se buscó la bibliografía específica para este tema. Y el de Análisis para realizar cuadros y resúmenes analizando los más importante y destacable. La Técnica empleada fue la de cuestionario puesto que tracé mis objetivos elaborando preguntas para saber en  que tasa de analfabetismo se encuentra nuestro país.
CAPITULO II  .- DESARROLLO

2.1 MARCO CONCEPTUAL

2.1.1 ¿QUE ES EL ANALFABETISMO?

Ø Se sostiene que una persona es analfabeta sólo porque no sabe leer y escribir.

Ø Existe un desconocimiento aquello que se consideran letrados no saben leer por ejemplos alfabetos de lenguas quechuas, aymarás, guaraní.

Ø La mayoría de letrados y no letrados no saben leer al presente y entender la realidad pluricultural y multilingue donde olvidamos el gran abecedario que consiste en democracia y libertad de los derechos humanos

2.1.2 EL NUEVO ENFOQUE DE LA ALFABETIZACION

Al igual que otros problemas sociales el analfabetismo y el discurso que se constituye en torno a éste, han sufrido una serie de transformaciones, en lo que va del siglo próximo a concluir. Nuevas perspectivas en la conceptualización de este grave problema han ampliado y complejizado su comprensión otorgándoles un mayor alcance y señalando la diversidad de aspectos con lo que tiene relación.

El analfabetismo constituye el principal obstáculo para el disfrute de los derechos humanos. A pesar de que la Declaración Universal de 1948, reconoció el derecho de toda persona a la educación, millones de personas en el mundo continúan sin acceso al lenguaje escrito, que siendo un derecho es a la vez una condición fundamental para el goce efectivo de otros derechos, civiles y políticos, como los económicos y culturales.

El analfabetismo afecta de manera decisiva el destino de los seres humanos que lo padecen, colocándolos en una situación de subordinación  y aún de degradación en un medio social cada vez más competitivo y poco solidario, condicionando negativamente sus oportunidades de trabajo y de desarrollo individual y colectivo. Precisamente este aspecto, la condición negativa  del factor analfabetismo en el proceso de desarrollo social y económico de gran parte de los países del mundo, ha sido el aspecto de mayor preocupación para gobiernos y organismos internacionales.

El fracaso del desarrollismo basado en la idea de la relación automática entre crecimiento económico y mejoramiento de los niveles de vida, y por otra parte, el fracaso del programa experimental mundial de alfabetización frente a los avances del movimiento de educación popular, entre otros factores han propiciado nuevos enfoques sobre el analfabetismo o la alfabetización. Mas allá del simple aprendizaje de la lectura, la escritura y el cálculo, se percibe la necesidad de crear a través de la alfabetización de las condiciones de una conciencia crítica y de contribución a la liberación del hombre y a su plena realización.

“Los fundamentos teóricos de la visión tradicional de la alfabetización como exigencia del ajuste de la educación a las necesidades de la modernización y el desarrollo que relaciona el capital humano con el mercado de trabajo, último factor que definiría las características educativas de la población empiezan a ser dejadas de lado hacia una comprensión más amplia de la potencialidad de la comunidad, del conocimiento popular, el reconocimiento de la cultura y la organización popular.

Esta reunión recomienda el concepto cultural de la alfabetización enfatizando el vinculo con el desarrollo de la propia sociedad de la persona y la importancia de la tradición oral, dentro de la enseñanza de la cultura como reconocimiento de los auténticos valores de la cultura.

El analfabetismo, que afecta a millones de personas en Latinoamérica, entendido como problema, debe ser abordado como totalidad en sus múltiples relaciones, constituyéndose la principal de ellas la vinculación con el problema social, la marginalización, la dependencia y la pobreza crítica.

Otros temas en los que ha incursionado la discusión sobre el analfabetismo es en su relación con la economía informal, comprendida no sólo como una alternativa económica sino como un fenómeno más amplio en el que están inmersos importantes sectores de los grupos populares. Otro fenómeno que interesa a la comprensión de la analfabetismo hoy, es el crecimiento de los movimientos sociales que tienen que ver con la recuperación y la consolidación de la Democracia, y la constitución de una nueva filosofía de la participación dirigida hacia la transformación profunda de la sociedad y en búsqueda de una efectiva abolición de la explotación y la dependencia.

En última instancia son esos los ideales que la educación lleva en su seno, hacer propicias las condiciones para el ejercicio real de la Democracia, condición esencial para la lucha contra la pobreza.

2.2    ANTECEDENTES HISTORICOS A NIVEL MUNDIAL

La educación tiene dimensiones que rebasan lo estrictamente educativo, sus asociaciones y vinculaciones con lo económico, con lo laboral, productivo, con el mejoramiento de la calidad de vida; con el ejercicio de derechos ciudadanos, con la cultura, el deporte y otros, la convierten en modalidad educativa con procesos complejos que exigen diseños de estrategias más amplias que las formas tradicionales de enseñanza-aprendizaje.

A través de la educación es posible procurar que el adulto alcance mayor autonomía para ejercer roles como agente de cambio, como ciudadano parte de este mundo, como miembro de una comunidad familiar y social, de productor económico, de creador de nuevos conocimientos y de gestor de su propia continuidad educativa; más a la vez está condicionado a una concepción diferente y a estrategias distintas con resultados distintos en los diferentes países del mundo.

“La crisis económica actual, las dinámicas sociales que ésta ha generado, los cambios en los procesos de democratización política y las actuales tendencias observadas en el aparato público y de la sociedad civil, afectando aún más la educación de adultos, desestimándola o  condicionándola”

La educación como fenómeno social, como acto y hecho político, ha ido evolucionando en el desarrollo de la sociedad humana.

En la comunidad primitiva, la educación era espontánea, igualitaria e integral. Era consecuencia del grupo social en su conjunto; y aprendían de la vida y para la vida a través de la práctica, no había imperativos mayores que la preservación del grupo, el clan o la tribu. Esta comunidad era una colectividad pequeña, sustentable en la propiedad común de la tierra y de sus recursos naturales, aglutinada por  vinculo de sangre; donde todos sus miembros eran individuos libres, con iguales derechos gozaban de absoluta igualdad y los niños de total libertad; no se conocían rangos ni jerarquías y finalmente donde por lo rudimentario de los instrumentos de trabajo era imposible acumular nada y la producido en común, era distribuido a todos y consumidos de inmediato. Con el Correr del Tiempo esta sociedad igualitaria, gentilicia se transforma en sociedad de clase, debido fundamentalmente a tres factores:

“Primero la división del trabajo por seco, por la edad; segundo por los progresos de la técnica productiva a partir de la domesticación de animales y plantas; y tercero las familias ya dueñas de los productos y de los bienes pasan a ser dueñas de los hombres”

De ese modo con el surgimiento de la sociedad dividida en clases antagónicas, la educación deja de ser espontánea y se convierte en sistemática y coercitiva; de ja de ser igualitaria y se vuelve discriminatoria: el saber científico para las minorías dominantes y el saber elemental para las mayorías dominadas. La educación deja de ser general : la cultura y el saber pasan a se monopolio de las clases privilegiadas; deja de ser integral y se convierte en intelectualista : La teoría se separa de la práctica, el trabajo intelectual del trabajo manual, el primero como patrimonio de los dominadores y el segundo como opresión de los dominados.

Otro punto importante que destacar es que, este proceso de la educación  un rol importante para el destino de toda la humanidad; pero igualmente hoy en día se ha desviado, es la educación religiosa y las capacidades morales, la cual es fuente de inspiración de nuevos conocimientos motivaciones. Tal desviación clasista que tienen las diversas escuelas religiosas, no forman arte de la verdad de la Fe revelada.




2.3    ANTECEDENTES A NIVEL LATINOAMERICANO

El analfabetismo como lacra que afecta a millones de personas en Latinoamérica, continua siendo junto con la pobreza y la marginalidad, uno de los más graves problemas en los países del sub continente; ha merecido por ello, algún tipo de atención en mayor o menor grado. La  experiencia en el año 1961 fue de lejos la más acabada y conmovedora por las circunstancias históricas que rodearon su realización y por sus logros, habiéndose colocado entre los primeros en la erradicación del analfabetismo.

     “La realidad Latinoamericana en materia de analfabetismo presenta grandes diferencias, los porcentajes varían en países como la Argentina (7,4%) Chile (10,3%), Uruguay (10,2%), Costa Rica (11,6%) hasta Haití (75,3%), El Salvador (40,3%) o Bolivia (36%). El promedio en la sub región andina es del 20%. Estas cifras de Naciones Unidas que corresponden a los año 80, no reflejan sin embargo el analfabetismo funcional que es mucho mayor y que en Bolivia alcanza a más de la mitad de la población mayores de 15 años. Como señalan los evaluadores de UNESCO, la campaña alfabetizadora cubana no fue un milagro, pero fue una difícil conquista obtenida a través del trabajo, la técnica y la organización”.

En el Ecuador la Campaña Nacional de Alfabetización, promovida por el Ministerio de Educación y Cultura de ese país en 1980, obtuvo resultados en muchos aspectos satisfactorios y de gran importancia para el desarrollo de estrategias educativas para la población adulta hispano hablante del país; esta campaña ecuatoriana desarrollo diversos programas de información al país a través de la prensa, televisión y radio, siendo este último medio el más efectivo en las áreas rurales.

Enfatizaban la necesidad de prestar atención a las múltiples causas externas que afectan el desarrollo educativo, recomendando políticas coordinadas en relación a la desocupación, salud nutrición, infraestructura básicas  en las comunidades en el país y para los diferentes países de Latinoamérica de acuerdo a su idiosincrasia para lograr el ideal de llegar con la educación a todos.

Tenemos informe también de la Cruzada Nacional de Alfabetización que emprendiera el régimen Sandinista en Nicaragua, iniciada el 24 de marzo de 1980, con voluntarios sobre todo estudiantes, amas de casa, obreros y empleados. Durante 150 días estos voluntarios se movilizaron por todo el país enseñando no solamente a leer y escribir en español sino también en las lenguas autóctonas.


2.4  ANTECEDENTES HISTORICOS A NIVEL NACIONAL

2.4.1 ¿Por que hay Analfabetismo  en Bolivia?

§  Por la dependencia económica, política y  social que  vive el país
§  Porque las riquezas del país no benefician por igual a todos los bolivianos. La distribución de la propiedad y de los medios de producción también es igual.
§  Porque los servicios, como la educación, la salud,  agua potable, vivienda y otros, son privilegio de las minorías.
§  Porque existe discriminación cultural. No se reconocen los grupos étnicos-culturales como el Aymara, Quechua, Guaraní, Chimané y otros.
§  Porque en  muchas regiones del país  la gente vive aislada y  esparcida, sin  vías de comunicación.
§  Porque las  campañas de alfabetización a pesar del esfuerzo desde el año 1952 sólo se han llevado a cabo con un enfoque de “castellanización” sin tomar en cuenta los dialectos y culturas del país.

El proceso de la educación Boliviana, esta ligado a la evolución histórica de nuestro país por la identidad de origen de su concepción sobre él y la vida. La visión del mundo de los pueblos originarios se fundaban  en el respeto a la naturaleza y el cultivo de sus propios valores; buscaba la identificación de una sociedad económica y comunitaria en al que la educación de las nuevas generaciones se sustentaba el respeto a los mayores y de la realización personal a través del servicios a la colectividad.

La colonización europea cercenó del golpe, el proceso de desarrollo de nuestros pueblos originarios, destruyó los valores de educación institucionalizada existentes en el ámbito de las grandes civilizaciones, Maya Azteca, Incaica y otras, que precedieron a la llegada de los europeos.

No pudo sin embargo destruir la educación comunitaria, familiar, la cosmovisión telúrica, el patrimonio cultural y el acervo moral de nuestros antepasado, pese a os cinco siglos de opresión.

“Bolivia nace a la vida republicana  como consecuencia de las crisis colonial entre España y América, originada en las contradicciones comerciales que afectan a los grupos españoles y las capas criollas por sus propiedades”

En el plano educativo se intento plasmar las ideas pedagógicas de Simón Rodríguez, cuyo objeto era la formación de ciudadanos a través de una educación que abarque varios sectores ligados al trabajo artesanal  propio de una naciente sociedad.

Durante los primeros gobiernos republicanos la educación mantiene sus carácter prohibitivo para las masa campesinas, sectores populares de los centros urbanos. Sus contenidos responden a patrones culturales europeos.
Se rompe este modelo con el gobierno del General Belzu, de sustentación política popular, cuya gestión da paso a la promulgación del Estatuto Educativo que retoma la idea de Simón Rodríguez

“En el plano ideológico, el período oligárquico se caracteriza por la preeminente de las ideas religiosas en los ámbitos culturales, políticos y educativo. El Estatuto Educativo de permanencia “Ley de la libertad de la Enseñanza”. En nuestro país a raíz de esta ley, los ciudadanos hacían lo que más le convenía. Nadie estaba obligada a ofrecer este servicio vital. Se instalaban escuela privadas sin ningún control estatal y acudían a ellas los que podían pagarlas. Ante el caos que produjo esta ley, se restableció el nombramiento de preceptores y la determinación de los suelos por parte de las alcaldías, pero por la incapacidad financiera de los municipios, la educación pasó a ser obra de caridad de los potentados mineros, comerciantes y la iglesia.

En cuanto respecta a los contenidos programaticos, se crearon las escuelas nocturnas y dominicales para los jóvenes en desmedro de los colegios de arte y oficio. El bachillerato era enciclopédico y academista, con una educación extranjerizante  que ignoraba los valores culturales de las naciones oprimidas y pretendía hacerlas desaparecer. Sin duda hubo otras variantes en cuanto a orientación y enfoque se refiere: Tal es el caso del “Estatuto Sánchez Bustamante” (1930) por el cual se propuso la autonomía de la educación y se alcanzo la autonomía universitaria, mediante referéndum en 1931.

Desde el principio de siglo, las comunidades y líderes originarios del altiplano, pusieron en funcionamiento centenares de escuelas pese a la oposición de los terratenientes, como culminación de una lucha esforzada y heroica, en el  marco de su demanda de derroche de acceso a la educación, institución institucionalizada. En 1931 se funda la Escuela Indígena de Warizata denominada la “Escuela del Ayllu”, bajo la conducción de Elizardo Pérez y Avelino Siñauí, que vendría a constituirse en la piedra fundamental de la educación rural boliviana. Warizata se convierte en el primer proyecto educativo que consulta las tradiciones económicas sociales y culturales de los pueblos originarios de la zona andina, abriendo la vertiente de una pedagogía propia de las naciones y clases oprimidas de nuestro país.

La nacionalización de las mina significo la transferencia al Estado de la administración y dirección de la economía, inaugurando de esta manera, el denominado Capitalismo de Estado.

La Reforma Agraria convirtió al campesinado en sujeto de las relaciones socioeconómico sea como propietario, comercializador o como fuente de trabajo asalariado. El Voto Universal amplía las posibilidades de participación política, reconociendo los derechos ciudadanos a todos los habitantes del país.

La reforma Educativa de 1955 es la expresión de la ideología del nacionalismo revolucionario. La ampliación de las escuelas en el campo y las ciudades es un medio que sienta las bases para la mayor cobertura del servicio; sin embargo, en los hechos sirvió para imponer una cultura extranjerizante.

La coacción de la Escuela fiscal y gratuita, como primera función del Estado y la promulgación del Código de la Educación Boliviana, fueron una avance en la búsqueda de la democratización de la educación en relación a las escuelas municipales, departamentales y provinciales del pasado.

Sin embargo, el nacionalismo revolucionario, en los hechos, fue incapaz de expresar la representatividad de las naciones y clases oprimidas en el Estado.

“La oligarquía se fortalece durante el régimen de Banzer como resultado de la presión de la burguesía importadora bancaria, con la minera y la agroindustrial, que constituyéndose en un 0,1% de la población acapara más del 40% del ingreso nacional, transfiriendo los créditos otorgados por la banca internacional a nombre del país, a manos privadas. En este régimen de facto se incorporan modificaciones verticales mediante la nueva “Ley de Educación” consolidándose la estructura actual y los contenidos programaticos vigentes"

Analfabetismo por Departamento (1992)
La Paz
Potosí
Cochabamba
Chuquisaca
Santa Cruz
Oruro
Tarija
Beni
Pando
371,457
281,247
232,828
170,029
112,242
64,626
52,240
25,552
7,820
Total
1’318,041
                                   Fuente:  Ministerio de Educación

2.4.2 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS-POLITICOS A NIVEL REGIONAL

La coordinación departamental de Santa Cruz ha identificado plenamente que es un obstáculo para el desarrollo socioeconómico, político y cultura de las regiones, es la problemática de carácter estructural a la que están sometidos 883,881.40 habitantes con necesidades de infraestructura básica insatisfecha que equivale al 65% de la población de Departamento, de los cuales  el, 25% de la población con IBI se encuentran en estado de miseria.

Por otra parte, consideramos que estos desajustes estructurales desde el punto de vista económico han agrupado la relación entre el sector informal y el formal, con índices de estancamiento del segundo y acelerado crecimiento del primero, lo que es una buena razón para explicar el crecimiento de la población con IBI y miseria en el cual se acusan los mayores índices de desempleo, subempleo, independencia laboral y vinculación temprana de menores a diferentes actividades más riesgosas del sector informal y formal.

Por lo tanto, la mención que las regiones hacen del aparato productivo y de la población con IBI, no es casual, pues está directamente relacionada a los fenómenos de analfabetismo, primaria incompleta y capacitación laboral que demandan los sectores populares y que le exigen a la educación trazar estrategias que permitan incluir de manera integral componentes relativas al desarrollo personal y colectivo tales como formación social, socioempresarial y cultural comunitaria. La Educación de Adulto, ha estado afectada por los problemas de orden político y seguridad que derivan de las fuerzas en conflicto que desencadenan una permanente movilización de los sectores rurales a las zonas urbano marginales de las ciudad capital y cabeceras de municipios, y no estamos equivocados si afirmamos que las cifras del censo de 1992, ha las fecha ya están desactualizadas en los referente a la composición urbano-rural y a los índices de analfabetismo.





4.2.3  CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO DE 1993

En este campo, los artículos que a continuación se transcriben de la C.P.E. 1967, reformada en el año 1995 y la ley de Reforma educativo de 1994, se constituyen en la pauta normativa fundamental del programa


CAPITULO III.- CONCLUSIONES

3.1 CONCLUSIONES GENERALES

Se podría indicar que con la Nueva Reforma Educativa emanada por el Ministerio de Educación en esta última década, no se impone el castellano para la gente que vive en los pueblos, más al contrario se conserva la lengua de origen sin perder su idiosincrasia respetando su cultura y religión. Pero, mejoraron las tasas de analfabetismo.

Según los objetivos propuestos al iniciar este trabajo de investigación se enfocó desde distintos niveles las incidencias y tasas de analfabetismo, sin embargo se profundizó en nuestro país con datos al Censo del Instituto Nacional de Estadística a 1992, se espera tener nuevos resultados con el censo proyectado al año 2001 para dar a conocer a nivel nacional los últimos datos de la actual tasa de analfabetismo en nuestro país. Además se pudo observar en este trabajo de investigación que la mayor tasa de analfabetismo se dá en mujeres en las poblaciones más recónditas del país, especialmente en el altiplano y los valles.



CAPITULO IV.  BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Título: Análisis Crítico de la Realidad
Número de edición: Cuarta Edición
Autor: Gregorio Iriarte O.  M. I.
Editorial:   Secretariado Nacional de Pastoral Social
                   SENPAS-CEB
Lugar de edición: La Paz - Bolivia
Págs. consultadas: De pág. 476 a 483

Título: La Alfabetización en Bolivia
Autor: Mariano Baptista Gumucio
Lugar de edición: La Paz - Bolivia
Págs. consultadas: De pág. 11 a 26

Título: La Educación como forma de Suicidio Nacional
Autor: Mariano Baptista Gumucio
Lugar de edición: La Paz - Bolivia
Págs. consultadas: De pág. 3 al 7

OTRAS FUENTES CONSULTADAS:
I.N.E.: Instituto Nacional de Estadística







INDICE


1.    INTRODUCCION                                                                                               1

1.1.        Objetivos                                                                                                  1
1.2.        Justificación                                                                                            1
1.3.        Metodología y técnica utilizada                                                           1

2.    DESARROLLO                                                                                                   2

2.1.        Marco Conceptual                                                                                  2
2.1.1.   ¿Qué es el Analfabetismo                                                              2
2.1.2.   Nuevo enfoque de la alfabetización                                            3
2.2.        Antecedentes Históricos a nivel mundial                                          5
2.3.        Antecedentes a nivel Latinoamericano                                             7
2.4.        Antecedentes históricos a nivel nacional                                          9
2.4.1.   ¿Por qué hay analfabetismo en Bolivia?                                    9
2.4.2.   Aspectos socioeconómicos y políticos a nivel regional          14
2.4.3.   Constitución Política del Estado de 1993                                  15

3.    CONCLUSIONES
4.    BIBLIOGRAFIA CONSULTADA


No hay comentarios:

Publicar un comentario