viernes, 15 de julio de 2016



U.F. N° 15. ESPECIALIDAD PRIMARIA VALORES ESPIRITUALIDADES Y RELIGIONES   Docente: Elvira Luna Ticona                Grupo: 132
Apellidos y nombres   HEROES DEL CHACO A                Fecha..7 de julio del 2015
1.    ¿Cuál es la importancia del desarrollo  de capacidades lingüísticas en el uso y fortalecimiento  de las lenguas?
R.- Las habilidades comunicativas o lingüísticas son las formas en que el ser humano, utiliza la lengua para diferentes propósitos como: comunicarse, aprender y pensar. Fundamentalmente son cuatro: escuchar, hablar, leer y escribir.
Escuchar.- Es atender, comprender, interpretar y dar sentido a los mensajes en procesos dialógicos comunitarios entre y con los sistemas de vida, que permite el desarrollo de la cultura de la vida, ya que no se reduce al nivel social antropocéntrico sino que se genera una escucha a otros entre sistemas de vida como las plantas, los animales y a toda la naturaleza. Por ende es la forma de comprender y analizar lo que escuchamos. Así podemos captar el mensaje y nos ayuda a comunicarnos.
Hablar.- Es la capacidad de comunicarse entre todos los sistemas de vida, manifestando mensajes concretos en la que se expresan ideas, sentimientos, pensamientos y otros en su entorno social cultural y natural, mediante sonidos y señas. Es emitir sonidos articulados, con el fin de expresarnos, está relacionado con la habilidad lingüística de escuchar.
Leer.- Es percibir, comprender e interpretar, a través de una serie de signos, símbolos, señales y expresiones los mensajes concretos de la realidad interactuadas entre las comunidades o sistemas de vidas. Consiste en traducir símbolos o letras que se encuentran en palabras, las cuales se dotan de significados, nos ayudan a conocer sobre los demás: sus pensamientos, su historia, su cultura,   etc.
Escribir.- Es dar forma a pensamientos, a través de una serie de signos, símbolos, señales de la realidad para expresar comunicar y garantizar la comprensión del mensaje que permita interactuar en la diversidad natural y sociocultural.  Son un conjunto de signos escritos en determinado idioma, esta habilidad se desarrolla con la práctica, es aprendida generalmente en preescolar.
R. la importancia es  graficas donde se ven diferenciando poco a poco por imitación a las formas que les presenta el adulto en la cultura guaraní este  modelo es el abuelo dentro del  ambiente, del niño integra la linealidad del trazo, la segmentación de las marcas letras de su nombre u otros símbolos en la escritura los niños utilizan modificaciones en la cantidad, selección Es un cambio muy importante al descubrir que realmente existe una relación entre lengua oral y lengua escrita.
2.    ¿Cómo docente que lenguas está desarrollando en los estudiantes y cómo lo hace?
R. Como docente de acuerdo a la región en la capital de Santa Cruz es el idioma guaraní en los cuales se deben desarrollar a través de las palabras sencillas, en la cual la realidad de la escuela Héroes del Chaco A es la mayoría son del interior pero se les está enseñando los saludos las frutas verduras palabras sencillas a pesar que hay problema en la  narraciones
R.-, El desarrollo de habilidades comunicativas es una tarea compleja que necesita del compromiso personal e institucional.
Como docente estoy desarrollando las lenguas castellana y guaraní. Todos los contenidos del currículum base y regionalizado, según el grado de estudio de mis estudiantes los doy en lengua castellana. En lo posible cada contenido se trata de abordar a partir de la práctica, teoría, valoración y producción.
La lengua originaria como el guaraní, se va fortaleciendo en los saludos, conversaciones básicas, canciones y diálogos cortos y simples. Se va practicando y se va convirtiendo en algo cotidiano.
3.    ¿Por qué en Bolivia se rechazaba el uso de las lenguas originarias en la época colonial, la república y hasta hoy?
R. Por qué no se tomaban en cuenta las lenguas originaria en la época colonial y la república se les obligaban hablar el castellano en San José de Chiquito nos contaban los abuelos que en las escuelas les obligaban hablar castellano les prohibían escribir el beciro les obligaban a escribir en castellano la biblia, los cuales se les enseñaban, con el cual se la colonización se ha dado en todo los lugares hasta hoy en día los prejuicios que han quedado  es grande en el pensamiento de las personas desde que el gobierno de Evo Morales  ha cambiado los cuales se ha pedido que se debe enseñar la lengua originaria de la región hoy en día en donde se habla el beciro es en San Antonio de Lomerío, el Puquio en los cuales recién se está revalorizando la lengua del beciro los cuales hoy en día se está escribiendo la biblia los libros en los colegios se está cantando el himno Nacional y el himno Cruceño los cuales don Marcelino Pasiva es el maestro escritor de su propia lengua el cual en casi toda la chiquitania está refloreciendo la lingüística del beciro como lengua original de los pueblos indígenas revalorizando la lengua beciro.   
R.- El hablar sobre el rechazo de las lenguas originarias nos remontamos a épocas pasadas, donde el dominio español duró más de dos siglos. Para asegurar su supremacía, se valieron de la evangelización o cristianización por conversión o por miedo. A escala política, su papel era expandir el dominio de la corona española consagrada a la fe católica. Por supuesto de allí nace que la conquista, también era el avasallamiento de su cultura en general, de su lengua materna al imponer el castellano, sobre otras lenguas. Actualmente más que rechazo yo creo que se respeta, se admira, pero en un mundo globalizado donde se trata de unificar las lenguas, para que no existan problemas de comunicación.   
4.    Plantea diversas estrategias que permitan en las y los estudiantes desarrollar las capacidades lingüísticas de escuchar y hablar con mayor énfasis a partir de la primera lengua (originaria o castellano)
R. La identidad cultural de un pueblo es su lengua como patrimonio cultural de una nación en la cual se reconoce jurídicamente cuya estrategia es impartir la lengua de un determinado pueblo que beneficie la política en las diversas capacidades lingüísticas de acuerdo a su propia región adoptando métodos integral en diálogos y consensos de los abuelos que saben  hablar la lengua materna  en la cual sería la lengua materna  ya sea el castellano luego la lengua originaria en la cual es la identidad Boliviana las cuales se deben cultivar en este país se ha perdido para revalorizar la lingüística es necesario tomar en cuenta la escritura y la vocalización de su propia lengua en la identidad de la lengua de su región
R.- Los seres humanos tenemos la necesidad vital de relacionarnos, desde que nace vive en un contexto eminentemente verbal, para así expresar sus necesidades, pensamientos y emociones. Inclusive para solucionar lo más elemental como alimentación, abrigo y trabajo, también lo utilizamos para adquirir conocimientos.
      Algunas estrategias que permitan desarrollar estas capacidades lingüísticas son:
·         La narración de cuentos.
·         Explicar sucesos de su propia experiencia.
·         Contar historias inventadas.
·         Describir con detalles a personas, animales objetos, etc.
·         Juegos lingüísticos como: trabalenguas, adivinanzas, memorización de poemas.
Para el proceso de aprendizaje es esencial que los niños sepan escuchar, independiente de la edad.
Podemos mencionar algunas estrategias como:
·         Esperar su turno para hablar, no interrumpir cuando otro esté hablando.
·         Como ya habíamos mencionados anteriormente, los juegos verbales para que los niños se interesen en escuchar y respeten su turno para hablar de una manera entretenida y atractiva.

5.    Basado en sus experiencias proponga  estrategias para el uso y desarrollo de la segunda lengua que será abordada en los procesos de concreción pedagógica.
R. La experiencia de reutilizar dos modos distintos de comunicación a partir de un mismo sistema lingüístico es interesante en las actividades específicas en torno de la lengua oral  teniendo en cuenta en nuestras aulas en primaria la vocalización este es un carácter subsidiario en la escritura, de lengua originaria esporádicos en la  atención adecuada a los estudios como forma de actuación social con tendencia de adquirir estrategias lingüísticas para superar la desigualdad comunicativa responsable en los géneros didácticos donde  se incorporan conocimientos oportunos en la observación e interpretación de las palabras simples en primaria, fomentar la comunicación lingüística de los pueblos indígenas originarios, negociación de los contenidos comunicativos, creación rutina de las interactivas aprendizaje cooperativo competencia comunicativas oral en los estudiantes para lograr la iguales comunicativa si discriminación alguna en un Estado Plurinacional lingüístico dentro de los procesos de concreción pedagógica van aprendiendo palabras cortas y en el segundo nivel de 4to hasta 6to se deber organizar oraciones de su propia realidad.
R.- Para el desarrollo, fortalecimiento y consolidación de la segunda lengua en forma oral y escrita se debe recurrir a diferentes estrategias como:
·         Lecturas cortas simples.
·         Canciones.
·         Títeres.
·         Juegos de mesa.
·         Glosario
·         Uso de dibujos
·         Fichas de palabras.
·         Crucigramas
·         Construcción de materiales con los estudiantes.
·         Diccionarios y otros.
6.    ¿A qué se refiere los principios de territorialidad y personalidad con respecto al uso de las lenguas?
R.  Los principios de personalidad lingüística garantiza al individuo de terminar la lengua dependiente del lugar que consiste el limitar a ciertas regiones que beneficien los derechos que se mantengan la dignidad de los pueblos indígenas originaria en la personalidad lingüísticas de un determinado territorio en la revalorización cultural de su propia identidad
R.- Por la diversidad lingüística cultural existente en el Estado Plurinacional, el uso de las lenguas indígena originarias es una necesidad pedagógica para nuestra formación. Las lenguas indígenas originarias son instrumentos de comunicación, desarrollo y producción de saberes y conocimientos.
      Según la Asamblea Legislativa Plurinacional. Decreta. En la Ley General de los Derechos y Políticas Lingüísticas en el ARTICULO 3 (Principios).
·         Como territorialidad delimita los derechos lingüísticos de las personas a espacios territoriales para el acceso a los servicios públicos en uno o más idiomas oficiales según su uso generalizado.
·         Como territorialidad garantiza a la persona, el ejercicio del derecho de usar su idioma independiente del lugar en que se encuentre dentro del Estado Plurinacional de Bolivia.




7.    Indique  ejemplos  libros de textos y  los libros escolares.
Libros de Texto
Libros escolares
v  . Religión y Política en Bolivia
Ø  . Testamento Político Espiritual de Luis Espinal
Ø  .la Chascañagui
Ø  .mi planta lima limón  
Ø  La niña de los ojos
Ø  Biblia
Ø  Carácter obrero del Señor
Ø  Sociedad bíblica boliviana
Ø  Océano boliviano
Ø  Librería juventud boliviana
Ø  Javier moro
Ø  Deleite de Dios
Ø  Luz
Ø  Curación para traumas emocionales
Ø  Es razonable la fe cristiana
Ø  Poder de Dios
Ø  100 años de soledad
Ø  El perdón de la visión
Ø  Como criar a un hijo de voluntad firme 
Ø  Señor hazme llorar
Ø  Atalaya
Ø  Como orar en el espíritu
Ø  Diccionarios clásicos 
Ø  .hoguera
Ø  .siembra
Ø  .aprendizaje múltiples
Ø  .lenguaje de hoguera
Ø  Ciencia biología de la hoguera
Ø  Arrendando
Ø  Textos de Alcides pareja moreno
Ø  Alma de niño de Gladys ribero 1ro a 6to
Ø  Luz y vida
Ø  Santillana de 1ro a 6to de primaria
Ø  Comunicarte
Ø  Pauro
Ø  Don bosque
Ø  Primeras luces
Ø  Santillana
Ø  Paulinas
Ø  Mi pastorcito
Ø  Mi cancionero
Ø  La Biblia de niños
Ø  Biblioteca cristiana
Ø  La santa biblia
Ø  Verbo Divino
Ø  Marcelino,
Ø  Alborada
Ø   Abriendo Surcos
Ø   Coquito de E. Zapata












8.       Después de analizar el uso de textos en la sesión presencial, ahora  usted describa las características de los textos que usted usa, identificando sus características desde los siguientes puntos:
CARACTERÍSTICAS
DESCRIPCIÓN
Pedagógicas

La pedagogía se toma en  diversos criterios en la educación es la estructura del conocimiento didáctica en la disciplina  donde permanece de acuerdo a la vivencia social y cultural dentro de la formación estructurado del ser humano
Ideológicas
En la educación se define como pluralismo y valores democrático, logrando el objetivo general no adoctrinamiento con normas vivenciales de la realidad confesionalidad, se deben ser consiente y respetuosos desarrollando potencialidades en las habilidades y destrezas intencionalidad educativa generales, educar en la diversidad donde acepte y haga suyo el pluralismo y la diversidad, que eduque críticamente frente al racismo, la xenofobia, el sexismo y cualquier otra forma de discriminación la modalidad de gestión institucional en un modelo de gestión en los diversos ámbitos donde tienen cabida todos los sectores de la comunidad escolar, consensuando como paso previo a cualquier toma de decisión, dejando para segundo término el criterio mayoritario favoreciendo el trabajo asociativo de padres, profesores y alumnos, ayudando a la buena relación entre estos estamentos en la participación real y efectiva de todos los miembros de la comunidad escolar por medio de los representantes educativos para facilitar la utilización de las instalaciones del colegio y sus medios materiales, en horario extraescolar, a los padres/madres de alumnos/as del Centro.   
Económicas
Dentro de la educación es la disciplina dentro de la Economía que estudia las leyes que regulan la producción, distribución y consumo de bienes y servicios educativos, y los efectos socioeducativos  en el desarrollo de valerse por si mismo en la reutilización de los residuos y la enseñanza de la mano fracturada en la enseñanza de las manualidades en la vida y para la vida
Sociales
La independencia el a autonomía del trabajo en la participación de los procedimiento a la tendencia en la rebeldía en las actividades potenciales de aceptar al grupo de acuerdo a la edad preescolar, ya que muchos se van a las pandillas  proponiendo un idealismo social otros trabajo de conformación de interese profesionales dentro de una planificación de  dentro de los intereses profesionales en la práctica de la vocación de servicio dentro de la práctica educativa distribución de responsabilidades
Culturales
Dentro de las cultura de Bolivia se caracteriza por tener una gran diversidad de expresiones, como resultado de la variedad de escenarios geográficos que su actual territorio comprende, así como de la diversidad étnica que la caracterizan en el idioma manifestación religiosa  raza folclore tradiciones.
Lingüísticas
El lenguaje es un elemento complejo, polisémico y misterioso que nos permite entrar en contacto con los demás y con el universo, que él confluyen varios impulsos: materiales y espirituales ,lo material está formado por el aparato fonatorio, que permite emitir sonidos articulados, de tal manera que tengan sentido para el que escucha y lo comprenda, estableciéndose una comunidad lingüística; el componente espiritual se manifiesta como la energía interna que empuja al hombre a salir de la prisión de su subjetividad y realice actos objetivos, que, una vez objetivados, permanecen ahí, al alcance de los demás. El impulso espiritual nos lleva a conocer, a introducir dentro del núcleo existencial que somos aquello que está afuera y nos asombra, que nos llama constantemente oponiendo existencia a existencia. Ese conjunto de impulsos, sentimientos y actos es el lenguaje manifiesta la vocalización de las diferentes lengua que nacen de 3 raíces como ser : quechuas aimara y guaraní los tupi guaraníes son las derivaciones de las demás lengua como el beciro, la lengua mama  y otros.

9.       Cómo favorecen o inciden los libros de texto en la formación de las y los estudiantes
R.  muy poco porque no tienen producto que sacar son memorístico a pesar que solo existen juegos como crucigramas, sopa de letras  los cuales son mecánicos no aprenden a reflexionar analizar e interpretar los estudiantes por eso existen mucho estudiantes que cuando llegan a la universidad se aplazan por que no ha aprendido a ser crítico propositivo en los análisis de cada uno de los contenidos que han aprendido durante los 12 años de estudios que ellos han cruzados.
10.   Después de leer el siguiente párrafo comente la realidad del uso de los libros de texto
Lectura; LOS LIBROS DE TEXTO
Los libros o textos escolares se han desarrollado progresivamente a través del tiempo, de los cuales hacemos referencia a algunos hitos más importantes; tales como las primeras inscripciones elaboradas por los sumerios hacia 4.500 A.C. en tablillas de arcilla, que contenían el conocimiento elaborado dedicado al aprendizaje de un currículo social específico.
Con el transcurso del tiempo, los libros se elaboran en piedra, tablas de madera, cuero, en hojas
de papiro y otros materiales escritas a mano. Los libros de texto impreso como instrumentos de enseñanza o manual de instrucciones, surgieron con la invención de la imprenta por Johann Gutenberg entre los años 1450, cuyos contenidos en muchos casos estaban basados en programas de estudio.
Luego, Juan Amos Comenio (1592 – 1670) quien afirma que “los libros de texto de lengua debían ocuparse del conocimiento de la lengua propia de las comunidades, propuso así modificar la concepción imperante en aquella época con respecto a la prioridad que se para posibilitar el acceso al conocimiento” y “Elaboró dos libros de texto: La puerta abierta a las lenguas (1631) y El mundo de la cosas sensibles en imágenes (1654) teorizó sobre, el libro indicando la necesidad de la cientificidad de su contenido”.
Además, en el aporte de Comenio, se combinaba la imagen y la palabra con el fin de facilitar la comprensión lectura, vale decir, acuñando el ícono gráfico a la palabra así como se tiene hoy en los libros de texto de primaria y otros materiales escolares impresos.
En el contexto Boliviano, los primeros libros escolares usados para la enseñanza de lectura, han sido los libros estandarizados elaborados para América Latina Progresando, Silabario Hispano Americano, Juanita y Pedrito entre otros, han permitido el aprendizaje memorístico de la lectura y la escritura. De la misma forma, los libros de lectura como Marcelino, Alborada, Abriendo Surcos; Coquito de E. Zapata Santillana que han sido aplicados en 15 países hispanohablantes por más de medio siglo. Así mismo los libros de texto de Primeras Luces, Semilla y Alma de Niño, de la autora Gladys Rivero de Jiménez 1954, sin duda alguna han sido los libros escolares más conocidos de la historia boliviana y usados en las escuelas por más de 6 décadas.
Estos materiales impresos estandarizados, estaban basados en la memorización y la repetición mecánica de los conocimientos; desde el alfabeto, las cinco vocales, las sílabas y las palabras; lejos de la realidad natural y cultural de las y los estudiantes. Como materiales educativos, cumplían su rol hegemónico, colonizante y capitalista, desde una tendencia política ideológica de predominio jerárquico; estratificando como países pobres y países ricos; países desarrollados y países subdesarrollados; desde los contenidos y ejemplos que configuran los libros de texto consolidando la discriminación y aceptación del dominio de unos pocos sobre el resto de la humanidad.
En el ordenamiento, de los materiales, como afirma Giorgio Bini y otros (1977), para develar contenidos ideológicos en los libros de texto, presenta la siguiente estructura:
1. La familia
2. La escuela
3. La patria
4. La religión
Desde los contenidos de la familia, se inculcan subliminalmente el patriarcado hegemónico sobre la mujer y los hijos. En la Escuela los maestros como los segundos padres; desde la aplicación de los libros se enseña, moraliza, transmite, instruye y educa a los niños y niñas, enajenando su lengua y los valores culturales, estratificando en buenos y malos, donde impera el individualismo y el egoísmo para “formar buenos ciudadanos para la patria”. La patria, desde los libros se construye otra realidad respecto a la patria; la nación y el Estado, configurando la historia, costumbres, tradiciones y otros ajenos a nuestra realidad. El estado es la expresión jurídica de una nación. Finalmente la Religión católica, al servicio de una moralización individualista, autoritaria e impositiva, va violentando la cosmovisión indígena.
R: En la antigüedad los textos eran repetitivos todos aprendían con los mismos textos los hijos de una familia no habían un cambio seguían siendo los mismo  siempre recuerdo mi maestra de 5to de primaria utilizaba el lexionario más antiguo sus hojas ya amarillas, habían pasado muchos prefectos por Santa Cruz ella siempre dictaba un nombre muy antiguo mi abuelo se dio cuenta y se fue a regularle a la profesora ella recién se disculpó con todos nosotros como era anciana se había olvidado de cambiar el nombre del actual prefecto de esa época lo cual nos dimos cuenta ella desde entonces tomo conciencia y tenía mucho cuidado en realizar alguna objeción, los relatos de los mejores análisis eran coleccionados por los maestros y les servían para dictar sus clase los cuales eran colonizados regidos al individualismo ético que en la cual esos son los resultados un prejuicio consolidado en hacer daño a las demás personas  
11.   ¿Qué características deben tener los libros de texto según el nuevo modelo educativo?
R: son pedagógicas, ideológicas, económicas, sociales, culturales, linguisticas donde se considera ideologías analítica de la realidad  y criterios políticos modernizados que atiendan a la realidad en que se vive versos y escritos  implícitos o explícitos en  las decisiones del texto reales de su propia realidad sometido a crítica, reflexiva analítica y propositiva  que garantice buen hacer profesional, con  contenidos de la historia de su región e identidad cultural  se busca objetividad  y concreción, en los  libros de texto son valorados como más positivos en la enseñanza con revisión crítica, fundamentalmente que ayude a transmitir oralmente en su cultura donde  desarrolle  tarea prácticas y sencilla para el  docente el libro o texto constituye un elemento descolonizador despatriarcalizadora  donde se piense la estrategia de enseñanza aprendizaje en el cual cada año sea transformador ese  texto adecuado a instrumentos de planificación de la enseñanza: proyecto curricular, programaciones, nacionales regionales y diversificado  etc, que se rija  la vida de la clase. El hecho del texto esté realmente relacionado a la realidad que  ocurre.
12.   Lea el siguiente texto y luego comente sobre el contenido
Los libros de texto y los demás materiales utilizados para el desarrollo de los procesos de aprendizaje y enseñanza usados en los diversos ámbitos del sistema educativo proporcionan no solamente conocimientos, técnicas e informaciones, sino que juegan un papel muy importante en la formación integral de cada sujeto. Ellos transmiten también ideologías y criterios políticos implícitos o explícitos en una determinada sociedad…
Después de la segunda guerra mundial, la UNESCO y la ONU como organizaciones internacionales surgidas con la finalidad de defender y fomentar la paz, los derechos humanos, la convivencia entre los pueblos y el impulso al desarrollo educativo de todos los países del mundo, tuvieron como tarea muy importante continuar e impulsar el análisis comparativo de los libros de texto. Se dijo hace más de 60 años que los libros de texto eran un reflejo de nuestro mundo, el cual no debería continuar bajo el dominio de nacionalismos como el desatado por las dos últimas guerras especialmente europeas (UNESCO, 1949; Pingel, 1999 y 2009). Desde entonces se ha venido discutiendo la interdependencia internacional reflejada en los materiales usados comúnmente para el desarrollo de los procesos de aprendizaje y enseñanza, sin descuidar las realidades socioculturales de cada región y país. A pesar de que estas organizaciones han sido fuertemente cuestionadas internacionalmente por su parcialidad a favor de los países altamente industrializados y tecnificados, propios de la cultura occidental, lo cual obviamente se refleja e influye considerablemente en los mensajes, creencias, costumbres, intereses, valores y concepción de desarrollo que está plasmada en los libros de texto y demás recursos estandarizados, ellas siguen constituyendo, conjuntamente otras organizaciones e iniciativas regionales y transnacionales, una tribuna para el planteamiento de nuevas exigencias e interrogantes en el campo educativo y en nuestro caso concreto en la elaboración de trabajos de investigación comparada sobre los libros y demás materiales para el aprendizaje y la enseñanza (Beyer, 1971; Schallenberger, 1976; Thonhauser, 1992; Grof, 1994;Maier, 1995; Hopken, 1996; UNESCO, 1997; Kaufman y Rodríguez, 2001; UMCEF, 2008; Pingel, 2010b).
R:  Los textos me parecen deben de ir evolucionando como la tecnología para cambiar el conocimiento científico no es estático pero sin sentido cada vez mejorando la calidad de la vida en la lingüística de acuerdo a cada una de las regiones para revalorizar la cultura de la región lo cual se deben tomar encuentra la identidad intercultural y intracultural de un país porque los pueblos indígenas originario a pesar de todo ellos si tienen conciencia de ser en el cuidado de la naturaleza aunque la vida de ellos es una experiencia la cual se deben hacer ciencia por que más sabe el viejo por experiencia que se debe redactar libros en la lengua sin olvidad la identidad de los pueblos.
13.   ¿Hasta qué punto reflejan los libros de texto la diferenciación interna de una sociedad en particular y cómo se puede respetar las respectivas diversidades culturales, étnicas y religiosas.
R. los textos fuera del contexto es  desprofesionalización implica ejercer el control desde fuera del ámbito cambiar al profesional es  asumir a la investigación con ejercicios profesionales repensando de manera creativa reflexiva y responsable los libros de textos que tenga coherencia con el modelo educativo

14.   Como docente trabajar tomando en cuenta la diversidad estamos emprendiendo una lucha contra:
R..  la discriminación en la enseñanza aprendizaje  en la inclusión  de los niños discapacitados en las aulas
15.   Para recordar revisaremos el siguiente graficó e indicaremos las características e las cuatro realidades
16.   ¿Qué aspectos debemos tomar en cuenta para elaborar los libros de textos según el nuevo modelo educativo socio comunitario?
R.
*      .preparación y planificación
*      .recopilación de información
*      .elaboración
*      .revisión y ajuste
*      Validación y evaluación

17.   En el siguiente cuadro detallar el proceso de  elaboración de libros de textos (Anexo 1)
PROCESO
DESCRIPCIÓN
Preparación y planificación
En la primera parte se centra en los ejes articuladores del curriculo,la segunda columna la identificación de necesidades y problemas dentro de la identificación de contenidos del programa de estudio del currículo base luego le regionalizado e incorporando el currículo diversificado  analizando contendidos en la redacción articulando en base a las necesidades y problemas identificados  que nos permita diseñar el libro formativo
Recopilación de información
Tomar en cuenta los saberes y conocimientos locales del municipio o sector saberes y conocimientos del currículo regionalizado  recurriendo  a sabios de los pueblos saberes y conocimientos del currículo base  que garantice la fiabilidad científica, tomar en cuenta las palabras sin discriminar a nadie reflexionar y analizar los hechos reales e imaginarios
Elaboración
Tomar en cuenta los niveles el objetivo holístico la redacción el eje articulador  la amplitud y profundidad de los contenidos características determinadas relación de textos escritos ilustraciones redacción de las palabras afirmación coherente el libro tiene que se imaginario donde se reflexione los hechos reales naturales y culturales donde respondan a la realidad donde viven  
Revisión y ajuste
Releer y analizar minuciosamente las configuraciones del libro que tenga coherencia que permite una tendencia sociocultural lingüística desde la realidad natural del contexto del escrito con ilustraciones graficas

Validación y evaluación
Es de dar a conocer a los estudiantes conocimientos educativos de la región o municipios en la organización de los padres de familia y representante  esto es como recurso en la formación integral de los conocimiento del estudiante


18.   ¿Qué significa la educación debe vincularse  con la realidad?
R. El reto que tenemos planteado hoy en día en favorecer la hacia los valores  sostenibilidad del medio ambiente  y la equidad de género ,organizando contenidos  siendo conscientes de que esta transición de conocimiento productivo  requiere profundos cambios analíticos reflexivos  propositivos económicos, tecnológicos, sociales, políticos, en la  educación boliviana.
19.   ¿Cuál es el elemento central para la articulación de las Áreas de saberes y conocimientos?
R. se centra en la temática orientadora de la realidad     los momentos metodológicos (práctica teoría, valoración producción)
20.-¿Usted cómo asume un acontecimiento? (problematizando o tomando en cuenta lo positivo) explique con un ejemplo: consiste en redactar los acontecimientos con comparaciones análisis interpretativo colectivo articulándolo con el psp por ejemplo Con la colaboración de los padres de familia, junta escolar y demás miembros de la comunidad educativa se ha podido concretizar las actividades planificadas de las experiencias vividas a partir de la realidad concreta con el medio ambiente, en los cuales han apoyado activamente de manera desinteresada y con voluntad propia en este proceso de transformación que exige el nuevo modelo educativo socio comunitario productivo.
Algunos docentes participaron a través de la organización de brigadas de limpieza con sus estudiantes, realizando diariamente el recojo y selección de los residuos orgánicos e inorgánicos practicando de esta manera la convivencia socio comunitaria.
También logramos integrar al centro de salud Héroes del Chaco que se encuentra a dos cuadras del colegio, apoyándonos de manera voluntaria y desinteresada en la capacitación a los estudiantes sobre los beneficios de las frutas y verduras para la buena nutrición alimentaria y las medidas isométricas realizadas a cada uno de os niños(as) para controlar  el peso y la talla.
Con el relato de la experiencia vivida de la señora Julia Laguno, de 92 años de edad sobre las diversas curaciones que había realizado con plantas medicinales se logró rescatar los saberes y conocimientos de nuestros ancestros y la concientización del consumo de los insumos de plantas curativas para la prevención y curación de enfermedades.
Con la implementación curricular sobre el uso de plantas curativas y preventivas, hábitos de consumo de frutas y verduras para una buena nutrición y salud alimentaria en la recolección y selección de los residuos se ha logrado construir un aprendizaje productivo integrando todas las áreas en la cual los estudiantes se vieron motivados en las diferentes actividades desarrolladas.
Uno de los resultados más sobresaliente es la verdadera transformación de los educandos en su proceso educativo, la descolonización que ya se ve cuando ellos mismos van partiendo en los nuevos contenidos a tomar en cuenta desde su práctica, aprendieron a teorizar, valorar y producir, donde el docente es un guía y orientador en los nuevos aprendizajes, apoyando a despejar dudas en aquello momentos que si son necesarios, ya que la educación es compartida con los padres de familia y la comunidad , transformadora y descolonizadora.































Cantidad de seguidores en el apoyo de los diversos partidos jugados
 
Salud corporal en la convivencia sociocomunitaria
 
CIENCIA, TECNOLOGIA Y PRODUCCIÓN
 
VIDA TIERRA Y TERRITORIO
 
21.-En el siguiente grafico indique cómo concretiza desde los diferentes campos, si usted desea puede cambiar el acontecimiento.





22.-Para que nuestra narración de nuestro trabajo final  sea significativo, cómo debemos trabajar?
R partiendo de los instrumentos central del trabajo  se organiza la secuencia los elementos el psp plan anual bimestralizado plan de desarrollo curricular, concreción de la experiencia  registro de la experiencia relatos narraciones colectivo individuales y el análisis colectivo  
23.- ¿Por qué deben redactar de forma minuciosa el apartado de análisis, reflexión y comparación colectiva?
R. por qué los hechos deben de ser reales  partiendo paso a paso los relatos en análisis propositivos organizados en las meta narrativas del orden colectivo u individual dentro del conocimiento  racional del progreso de racional integrador  con redacción didáctica en consenso participativo de toda la comunidad
24.-¿Cómo debes narrar las experiencias individuales y que aspectos no debes obviar?
R.  Para elaborar los  relato  revisamos los registros, entendiendo que los registros (apuntados de manera general) son una ayuda memoria, no son el trabajo final. Estos registros deben ser contextualizados ampliados y redactados con sentido para convertirse en el relato individual de la experiencia, es decir, tienen que ser planteadas para que cualquier persona que la lea, entienda los procesos educativos desarrollados. Por lo tanto el registro y la narración no son lo mismo. El Relato individual es el producto del registro, pero trabajado, procesado y contextualizado a través de la integración con las demás áreas y campo en la cual no se debe obviar los aspectos importantes de la enseñanza aprendizaje. 
25.-¿Después de este proceso de capacitación, planificación, concreción curricular, que aspectos fueron favorables para usted?
R. La participación de los padres de familia, el trabajo comunitario, dentro y fuera del aula del cual se ha  partiendo de los conocimientos  reales de los hechos concretos como  valores  sostenibilidad del medio ambiente  y la equidad de género ,organizando contenidos  siendo conscientes de que esta transición de conocimiento productivo  requiere profundos cambios analíticos reflexivos  propositivos   
26.- Como repaso realizaremos el siguiente ejercicio, identificamos el campo e indicamos su visión y su enfoque:
 

ANEXO 1
Para la elaboración de los libros formativos seguiremos los siguientes pasos:
1. Preparación y planificación
2. Recopilación de información
3. Elaboración
4. Revisión y ajuste
5. Validación y evaluación
1. Preparación y Planificación
En esta etapa se debe tomar en cuenta los siguientes criterios:
Organización de un Equipo de Trabajo.
Analizar e identificar los alcances de la Educación Primaria Comunitaria Vocacional descrito en el Art. 13 de la Ley 70 Avelino Siñani - Elizardo Pérez.
 Analizar e identificar los elementos centrales del objetivo holístico del nivel y de los año de escolaridad en los Programas de Estudio de la Educación Primaria Comunitaria Vocacional (Doc. Verde)
 Analizar las características de los Programas de Estudio de Educación Primaria Comunitaria Vocacional.
 Identificar y analizar los elementos centrales de la caracterización de los Campos de Saberes
Conocimientos del Programa de Estudio de Educación Primaria Comunitaria Vocacional.
Organizar y seleccionar los materiales a ser utilizados en el proceso de elaboración del Libro Formativo.
 Establecer un cronograma de trabajo.
Una vez concluido con esta revisión se procede al diseño de los contenidos que desarrollará el Libro Formativo o Libro Educativo, para ello tomamos como base el cuadro “Guía para la elaboración
2. Recopilación de información
Para la recopilación de la información se toman en cuenta los contenidos identificados en la “Guía para la elaboración de contenidos del Libro Formativo” y se procede a recopilar información:
Saberes y conocimientos locales (municipio).
La información sobre los saberes y conocimientos locales se deben incorporar, en base a la coordinación con las autoridades de la comunidad, tales como: información escrita en documentos, libros de actas, museos y otros, en los archivos de las autoridades y organizaciones de la comunidad.
Si no existiese documentos al respecto, se recogerá información de forma oral con los sabios, sabias o personas más antiguas o abuelos del municipio y las comunidades o barrios, registrando los nombres para cuando se esté escribiendo el libro, se utilice como fuente de referencia, los registros grabados se debe guardar modificándolo, ya que es una fuente importante.
Por otro lado dependiendo de la información se debe tener un registro fotográfico la misma que debe codificarse para ser utilizado durante la redacción del libro.
Saberes y conocimientos del Currículo Regionalizado.
De igual forma que en el anterior punto se recurre a las instituciones locales como ONGs, quienes de seguro tienen mucha información sobre los saberes y conocimientos de los Pueblos Indígena Originario Campesinos, al que territorialmente pertenece el municipio.
Se recurre a las autoridades originarias para recopilar la información que tengan escritos o en memorias.
Se debe identificar a las personas ya sean intelectuales, autoridades, sabios o sabias del pueblo, a quienes de forma sistemática y con una guía de preguntas elaborada previamente se hace la entrevista, la misma que debe codificarse adecuadamente para poder utilizarlo en la redacción del libro.
También es necesario registrar de nombre del entrevistado ya que se utilizará como fuente de referencia de los saberes y conocimientos que se incorporarán en el libro. Otra fuente al que se debe recurrir es, a los servicios de Internet, teniendo en cuenta que en el registro se debe tener el cuidado de tener la fuente y la dirección electrónica, la misma que se colocara en el libro como parte de la bibliografía.
Saberes y conocimientos del Currículo Base
Para la investigación de los saberes y conocimientos de los Programas de Estudio del Currículo Base, existe una gran variedad de fuentes que nos ayudarán a contar con información respecto a los contenidos identificados.
 En este caso, se recomienda tomar en cuenta las fuentes de procedencia, para garantizarsu fiabilidad científica.
Concluida la recopilación de la información, ya estamos casi listos para iniciar la redacción del libro.
3. Elaboración
Se debe tomar en cuenta lo siguiente:
Para iniciar la elaboración del libro formativo, debes tener presente el objetivo holísticodel nivel.

 En esta etapa el Eje Articulador adquiere una gran importancia, pues alrededor del eje, se organiza los contenidos a desarrollar de forma integral y holística como se presenta en la realidad.
La gradación, amplitud y profundidad de los contenidos debe estar en relación a las característicasde la Educación Primaria Comunitaria Vocacional que se establece para lostres primeros años de escolaridad con énfasis en el Desarrollo de las lenguas  oral y escrita y el desarrollo del pensamiento lógico matemático, y los otros tres años de
escolaridad se hará énfasis en la identificación y desarrollo de las vocaciones productivas profundizando el Desarrollo de la Lengua y el pensamiento lógico matemático.
Estas características determinarán la cantidad de libros y su profundidad en su contenido, tomando en cuenta que no se debe contar con un libro por años de escolaridad.
La relación del texto escrito y la imagen, es importante que sean coherentes con los aspecto psicopedagógicos y el proceso de aprendizaje de la y los estudiantes, en los primeros años de escolaridad existirán mayor porcentaje de figuras y textos escritos en porcentaje reducido, los que gradualmente se revertirán de acuerdo a los años de escolaridad.
En la ilustración gráfica, es necesario utilizar toda nuestra imaginación y creatividad en función al aprovechamiento de los canales de aprendizaje, los aspectos psicopedagógicos en los procesos de aprendizaje y del contexto sociocultural de las y los estudiantes.
En la redacción del libro formativo se recomienda usar un lenguaje pedagógico y didáctico escrito en prosa, de manera clara y comprensible que facilite la comprensión de las y los estudiantes.
Cuando se usan o incorporan nuevas palabras en la redacción, es necesario contar con un vocabulario, la misma que no debe estar acompañada de la definición, con el propósito de que el estudiante recurra al diccionario y en su cuaderno coloque la interpretación propia de la definición, evitando que sea una copia textual del diccionario.
Desde la afirmación “Una imagen vale más que mil palabras” y el alto porcentaje de internalización y aprehensión de los saberes y conocimientos por el canal visual, es importante aprovechar de manera sutil y perspicaz los recursos visuales ilustrativos en los libros, considerando la pertinencia cultural, la intra e interculturalidad, la diversidad, los mensajes patriarcales y discriminatorios, entre otros, que son transmitidos subliminalmente por
la configuración de imágenes gráficas que complementan a los textos escritos.
Como es un libro con un fuerte componente teórico y reflexivo, desde los contenidos abordados en el libro, se debe generar situaciones problemáticas al estudiante, las que deben estar relacionadas con los problemas que se han identificado en los municipios,
y presentar situaciones reales que induzca a los estudiantes a reflexionar sobre hechos reales naturales y culturales y no imaginarios, generando problemas o necesidades y la importancia de encontrar o recibir una respuesta.
Ten en cuenta que no existe una fórmula para la elaboración de los Libros Formativos que se plantea en el Modelo Educativo Socio comunitario Productivo, por tanto el desafío es mayor y requiere mucha imaginación y creatividad.
4. Revisión y ajuste del libro formativo
En este paso es importante la lectura y el análisis minucioso de toda la configuración del libro.
Revisión y adecuación en coherencia con el Modelo Educativo, integración de contenidos, pertinencia sociocultural, lingüística desde la realidad natural y cultural del contexto, la relación del texto escrito y su relación con las ilustraciones gráficas5. Evaluación y validación
Poner en conocimiento de las y los maestros de las Unidades Educativas, padres de familia de la región.
Dar a conocer a las y los estudiantes y aplicar en algunas Unidades Educativas de la región.
Poner en conocimiento de las autoridades educativas y autoridades municipales de la región.
Evaluar y validar en una sesión conjunta entre maestros, autoridades educativas y municipales de la región, representantes de las organizaciones de los padres de familia y representante de las y los estudiantes.
Finalmente, concluido con el último paso, el libro formativo está listo para su publicación.
Valoración
Valoración reflexiva, sobre las características de los libros formativos y la importancia de la elaboración de los libros formativos por las y los maestros, como recurso educativo para la formación integral de las y los estudiantes coherentes con el Modelo Educativo.